PROLOGO

 

 

El presente trabajo está destinado a satisfacer apetencias de erudición y cultura por parte de adolescentes en edad escolar, docentes y también turistas que debido a la trascendencia nacional que este hallazgo ha tenido, desean conocer sobre el particular.

Los fósiles fueron conocidos ya en la antigüedad y de ellos se ocuparon figuras como Aristóteles, para el cual eran formas espontáneas que creaba la naturaleza, al igual que su continuador  Leonardo Da Vinci.

Esta breve y ligera exposición sobre el tema no tiene que ver con un gran poder de síntesis,  sino con la carencia bibliográfica que existe sobre este tema, constituyendo la misma la única compilación. Las ilustraciones que generalmente se ofrecen son interpretaciones hechas por artistas especializados en la materia, de lo que ellos creen debió haber sido, basándose en la reconstrucción que los paleontólogos han hecho de sus esqueletos, según los fósiles que se han encontrado.

En muy pocas oportunidades se han hallado restos completos, es frecuente encontrar huesos diseminados en un área al azar, los paleontólogos indican la forma y tamaño de los músculos y teniendo en cuenta todo esto los artistas especializados y hoy ayudados por la tecnología existente, los presentan en la forma y aspecto que se suponen tenían en vida tal cual los vemos en los museos. Cuando faltan algunos huesos los técnicos los fabrican de corcho u otro material para poder completarlo.

En Esquina (Ctes, Argentina) hemos contado con el aporte invalorable de personalidades que han llegado hasta aquí, se llevaron algunos restos y procedieron al estudio conveniente. Ellos fueron el paleontólogo Rafael Herbst , la Licenciada Blanca B. Álvarez, Profesora de Anatomía Comparada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Agrimensora de la UNNE y paleontóloga Marta Gladis Lissa. Desde Paraná se hizo presente el Arqueólogo Carlos Cerutti del Museo de Ciencias naturales y Antropológicas “Profesor Serrano” de la ciudad de Paraná Entre Ríos que coincidió con los estudios realizados por los especialistas de la ciudad de Corrientes.

Todo el trajín que estas personalidades han tenido  y el material bibliográfico aportado, mas las largas charlas con los científicos del CONICET Alfredo Zurita y Alicia Lutz han dado como resultado este opúsculo, siendo ellos los verdaderos artífices. Muchas gracias, por su profesionalismo y desinterés.

                                                                   LOS AUTORES

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PALEONTOLOGÍA

 

La historia de la tierra se encuentra escrita gráficamente y en forma visible y palpable (a veces)  en los estratos o diferentes capas del terreno en los que se hallan incluidos restos de los seres vivos que fueron característicos de una época y que han llegado hasta nosotros en forma de fósiles.

La palabra fósil proviene del latín (fossilis, fossum) que significa “algo excavado.” Esto se aplica solamente a seres vivos de épocas pasadas remotas, así una moneda por mas antigua que sea no puede ser considerada como tal. Pero se da el caso que seres vivos de reciente desaparición que tampoco pueden serlo (Ej. Un caballo del ejército napoleónico pues es muy poco el tiempo transcurrido). El primero que utilizó el termino fósil fue el alemán Georg Bauer y de a poco fueron apareciendo estudiosos y cada uno hizo su aporte.

El geólogo se encarga del estudio de las distintas capas o estratos que conforman los terrenos. Por eso se dice que la Geología histórica se basa en la estratigrafía, cada capa encierra el recuerdo de algo que fue .esta deposición se hace en forma horizontal y las mas profundas son las de mayor antigüedad, y las mas superficiales las mas recientes, lo cual provee un sistema de ordenación cronológica relativa. Pueden ser restos de animales o plantas, huellas o moldes de los mismos; incluso el mismo terreno, su composición química y su estructura son pistas para el científico que trata de hacer que las piedras hablen de esa época.

El nombre de paleontología está formada por tres palabras griegas “logos”(estudio o tratado), “ontos “(seres) y “palios” (antiguo) y ya encontramos a sabios como Pitágoras, Anaximandro y Empédocles que han escrito sobre el particular y todo quedó incluido en la obra de Lucrecio titulada de “rerum natura” o sea del origen o naturaleza de las cosas.

Durante la Edad Media los fósiles no fueron tenidos muy en cuenta pero ya en el Renacimiento volvieron a imponerse las teorías de los antiguos filósofos, y Leonardo Da Vinci en Italia y Bernardo Palissy en Francia fueron los que demostraron y sostuvieron que los fósiles son verdaderos restos de animales o vegetales que vivieron en los lugares donde fueron encontrados.

Recién en el siglo XVIII el naturalista Bufón en su obra “Épocas de la Naturaleza”, explicó como ciertos fósiles “los ammonites”son restos de especies desaparecidas.

El verdadero fundador de la Paleontología fue el francés Jorge Cuvier, pero del estudio minuciosos que hizo de las piezas halladas llegó a la conclusión si bien algunas estaban extinguidas, que las especies eran fijas y por lo tanto incapaces de engendrarse unas a otras por no existir ninguna continuidad entre ellas. Se declaró “creacionista” y a él también se le debe la ley de “correlación orgánica”, en virtud de la cual resulta posible reconstituir un animal desaparecido y reconocer su modo de  vida estudiando uno solo de sus restos.

Pero Cuvier evidentemente no leyó o no compartió las ideas de Juan Bautista Lamarck quien en 1774 ya hablaba de “evolucionismo” en su libro “Investigaciones sobre la organización de los seres vivos” donde decía “Id desde lo mas simple hasta lo mas complejo y hallareis el verdadero hilo que une entre si a todos los productos de la naturaleza. Tendréis una idea exacta de su progresión, os convencereis que las cosas mas simples han originado a todas las demás.”

El inglés Charles Darwin aunque en principio no tomó muy en serio las apreciaciones de Lamarck, sistematizó sus principios en su obra “El origen de las especies” publicada en 1859. En ella expuso  las dos bases que, a su juicio, habían determinado la evolución de las especies “la lucha por la existencia y “la selección natural.” La teoría darwinista fue generalizada por el también inglés Herbert Spencer y el holandés Hugo de Vries en 1901 empezó a hablar de “mutacionismo”,para llegar a tal conclusión siguió al austriaco Juan Gregorio Mendel (monje agustino) que daba importancia a .“ las leyes de la herencia”.

 

 

LA PALEONTOLOGÍA EN LA ARGENTINA

 

En nuestro país recién podemos hablar de cierta organización o preocupación en el año 1.812 cuando por iniciativa de Bernardino Rivadavia, el Primer Triunvirato dispuso abrir un museo público de carácter científico.

El presbítero y naturalista Bartolomé Muñoz donó al gobierno diversas colecciones de especies animales y vegetales, así como una biblioteca y un pequeño gabinete de su propiedad. Cuando fue traspasado al abandonado convento de Santo Domingo estuvo a cargo de la dirección el médico italiano Pedro Carta Molina quien llegó desde Inglaterra gracias a Rivadavia, entonces Ministro de Martín Rodríguez (Gob. De Bs. As.).

Desde la época de Rivadavia hasta la caída de Juan M. de Rosas (Gobernador de Buenos Aires) no existió un panorama alentador ya que el museo permaneció olvidado. En el año 1852 podemos mencionar a exploradores con una gran vocación  como el francés Alcides Dorbigny “Viaje por América Meridional” y el inglés Charles Darwin quien extrajo de nuestro medio gran parte del material que le otorgará futura celebridad.

El primer argentino que se dedico al estudio y búsqueda de nuestros fósiles fue el Dr. Francisco Javier Muñiz, pero por falta de bibliografía, otros materiales, las circunstancias políticas de la época y la actitud de Rosas no pudo llegar a mas, pero de igual manera fue importante su labor. Fue profesor y decano de la Facultad de Medicina y posteriormente fue Dr. de la guarnición Militar de Chascomús donde encontró un gliptodonte y un tatú o armadillo.

Ya instalado en Luján( Bs. As.) logró reunir once cajones con restos de mastodontes, megaterios y gliptodontes durante una paciente búsqueda de dos décadas, pero Rosas donó esto al francés Juan Dupotet quien lo depositó en el museo de París(Francia) y fueron estudiados por el naturalista Paul Gervais. Otra parte fue enviada a Londres(Inglaterra) por parte de Woodbine Parish, cónsul británico en Buenos Aires(Argentina).

No obstante Muñiz prosiguió con sus investigaciones y realizó tres hallazgos importantes.

a)El TIGRE FÓSIL: de enormes colmillos era una bestia carnicera capaz de destrozar los huesos mas duros de una sola dentellada. Se lo conoce con el nombre de Smilodón Bonaerensis y se lo puede observar en el museo de Ciencias  Naturales de Bs. As. En una carta al editor de “La Gaceta Mercantil” le comenta este hallazgo:”creo digno de la luz pública el descubrimiento. No habiendo el respetable Mr. Darwin dado a conocer la especie de que voy a dar noticia, después de sus interesantes trabajos sobre la Patagonia y otros puntos de la República desde l932 a l936. Yo reconozco en el esqueleto o fósil de que trato, a un individuo del género félis, el cual se asemeja por ciertas particularidades de estructura a un león....necesario me ha sido imponer un nombre el esqueleto....este se refiere al lugar donde se ha encontrado y a la forma ganchosa y aguda de sus incisivos, carácter que podría creerse, lo diversifica del género a que le refiero.”

 

b)EL CABALLO FÓSIL: era mas diminuto que el actual.

 

c) LA VACA ÑATA: era una especie curiosa de vacuno, no dotado para la lucha por la subsistencia, lo que motivó su desaparición. El sabio Darwin, por intermedio de su amigo Enrique Lumb, solicitó a Muñiz le enviara informaciones sobre los hallazgos, que sirvieron de mucho para la teoría darwiniana.

El único trabajo publicado por Muñiz fue una monografía sobre el ñandú  o avestruz americano donde hace descripciones y aclaraciones sobre errores cometidos por científicos europeos. En otro orden de cosas investigó sobre la composición del suelo en la zona central de la provincia de Bs. As. y sostuvo que el gradual avance del mar en tiempos prehistóricos sepultó las especies existentes. Esta teoría la expuso por medio de sus apuntes topográficos.

Fue el primer paleontólogo argentino cuyas investigaciones alcanzaron notoriedad internacional. Su talento fue su único apoyo y debió luchar contra la mediocridad e incomprensión de su tiempo. El mismo decía “ sin maestros, sin tener a quien consultar mis dudas, falto de libros y aún de los medios de tenerlos.”

En una carta Charles Darwin le decía:”no puedo adecuadamente expresar cuanto admiro el continuado celo de usted, colocado como lo está, sin los medios de proseguir sus estudios científicos y sin que nadie simpatice con usted en los progresos de lo Natural.”

Cuando estalló la epidemia de fiebre amarilla en Bs. As aunque retirado, Muñiz colaboró atendiendo a enfermos y terminó falleciendo del mismo mal un 8 de abril de 1871.

 

FLORENTINO AMEGHINO (1854- -1911) fue quizás el mas importante paleontólogo aunque también se dedicó a la antropología, la geología y la filosofía. Lo mas importante fue su teoría sobre el “origen del hombre americano” duramente cuestionada pues no podía entenderse entonces que el origen del hombre no sea europeo. Lo mismo ocurrió con los caballos que siempre se creyeron eran españoles pero él demostró que eran originarios de estas zonas. Sus escritos abarcan mas de diez volúmenes, pero no todo fueron rosas para el hoy considerado prototipo de científico argentino.

Le decían el “chiflado de los huesos” y en cierta oportunidad por incomprensión lo quisieron matar y se salvo dejándose llevar por la corriente del río Luján.

Los chicos le tiraban piedras, le prohibieron la entrada a un museo, en realidad no le perdonaban la falta de título a alguien que aprendió en su casa y excavando. El profesor Germán Burmesteir, el mas prestigioso paleontólogo que teníamos aquí lo tildaba de “aficionado pretencioso” aunque antes de morir lo propuso único científico digno para ocupar la dirección del Museo Nacional.

Descubrió mas de cien especies desaparecidas, nunca tuvo mucho dinero, vivía de sus horas de cátedra pero viajó a París y recibió distinciones y una medalla por su fabulosa colección paleontológica en 1878. Además de sus innumerables escritos publicó sus escritos en revistas científicas americanas como  The Américan Naturalist de Filadelfia y la Revue Anthropologie de Francia y publico un trabajo junto a Francois Louis Paul Gervais, se codeó con lo mas relevante del mundo científico y recibió el reconocimiento además, de Mitre, Sarmiento, Leopoldo Lugones y José Ingenieros.

La Sociedad Científica que en principio lo ignoró en el año 1.906 lo nombró miembro honorario y lo colmaron de distinciones. Es el único científico argentino que junto a Houssay figura en la Enciclopedia Británica, publicó 186 obras, traducidas a otros idiomas y en 1911 se lo llevó la diabetes... prefirió morir antes que le corten una pierna.

 

REFERENCIAS REMOTAS DEL TOXODÓN

 

Como ya se tiene conocimiento el inglés nacido en Shrewsbury, Charles Darwin anduvo recorriendo el territorio argentino , y por ese entonces en sus anotaciones ya figuraban menciones con respecto al  animal ,pues había hallado algunos restos fósiles.

Llamó su atención el hecho de ser este  raro y grotesco que constituyó grandes familias de diferentes tamaños, desde menores de dos metros (en cuanto a su extensión corporal , hasta mayores de tres metros).

Existiría cierta similitud con un hipopótamo actual, de cuerpo pesado, movimientos lentos y movimientos semi-acuáticos. Poderosos incisivos le permitían arrancar las plantas que crecían a orilla de los pantanos o en la rivera de los ríos.

Cuando  Darwin visitó América del Sur en la década de 1830, encontró restos fósiles de varios animales extraños, entre ellos el Toxodon. Sobre este escribió: "¡Qué maravillosamente mezclados están diferentes órdenes en varios puntos de la estructura del Toxodon!".Ahora sabemos que el Toxodon, como otros herbívoros de América del Sur, no estaba cercanamente emparentado con ninguno de los grupos conocidos de mamíferos de otras partes del mundo. Los toxodontes están emparentados con formas como el Notostylops surgieron hace 50 millones de años. El Toxodon fue uno de los últimos y más grande. Su cabeza era muy parecida a la del rinoceronte, y es muy probable que el Toxodon se alimentara con pastos que cortaba con sus incisivos y triturara con los molares. Fue un animal enorme y lento.”

La traducción literal de la palabra TOXODÓN  “significaría diente curvo” y los restos hallados en Arroyo Vega (Dpto. de Esquina Ctes Argentina)) según los estudios realizados por los especialistas mencionados en el prólogo, de 70 a 100.000 años de antigüedad.

El hallazgo es frecuente en terrenos del cuaternario (esto es del pleistoceno) de Argentina. Fuera de Corrientes es común su presencia en toda la “pampasia”, en los sitios donde afloran sedimentos pleistocénicos.

Era evidente que los toxodontes eran uno de los grupos dominantes en la planicie correntina, junto con otros animales de gran tamaño como los megaterios y los mastodontes (ambos herbívoros). Existían también otros animales entre los que podemos mencionar a los Gliptodontes que fueron los antecesores de los actuales tatúes, aunque eso sí, de mayor tamaño los primeros. Estos animales coexistían además con los équidos y diferentes especies de roedores, entre otros animales.

En Corrientes solamente teníamos noticias de tres lugares donde habitualmente se encontraban restos de Toxodón, pero luego de conocer al Sr. Juan Carlos Calarco tenemos que agregar un lugar más, quizás uno de los mas importantes por la gran variedad, esto gracias al recorrido que hacíamos por toda la provincia con el programa televisivo (LS82 Canal 11,Esquina) donde se emitía “La Misteriosa y Desconocida Corrientes.”

 

 

 

LUGARES DE CORRIENTES DONDE SE ENCONTRARON FÓSILES.

 

1)ARROYO TOROPÍ EN BELLA VISTA: Está situado a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Bella Vista y corre casi perpendicular al río Paraná en el que desemboca.

Su recorrido alcanza unos tres kilómetros y quinientos metros de ancho. El cauce del arroyo, salvo situaciones excepcionales coincidentes con épocas de intensas precipitaciones pluviales, es estrecho y su lecho es arenoso, ensanchándose gradualmente hacia su desembocadura.

2)RIACHUELO EN CORRIENTES (CAPITAL): De cauce amplio y pantanoso, recorre aproximadamente unos ciento cuarenta kilómetros para desembocar en el río Paraná, solamente cuarenta y ocho kilómetros corresponden a su cauce limpio y el resto a los esteros que le dan nacimiento.

 

3)ARROYO VEGA Y BARRANCAS EN ESQUINA: El primero está ubicado a unos 10 kilómetros de Esquina, es un hilo de agua que corre, llegando a veces en algunos tramos a secarse, pero se vuelve profundo y torrentoso con las crecientes de las lagunas que le dan origen (por las grandes lluvias en la parte inicial de su cauce).Luego quedan pequeños saltos o cascadas que le otorgan un particular atractivo turístico zonal. Su cauce es arenoso en gran parte, no así en los saltos donde se produce una mayor compactación y generalmente se vuelve gredoso.

El Arroyo Barrancas nace en el Dpto. de Curuzú Cuatiá (Ctes),atraviesa el de Sauce(Ctes), llega a circundar en parte a Libertador (Dpto. de Esquina), antes de eso se junta con el arroyo Sarandí y desemboca en el río Corriente. Su cauce es arenoso y gredoso y como el nombre lo dice en sectores hay altas barrancas que le otorgan una característica muy particular, en otros sectores tiene grandes playadas. Cuando llueve mucho en su naciente los 40 o 50 metros de ancho que tiene regularmente (en épocas de sequía se corta, quedando grandes ollas o pozos de agua) su ancho puede sobrepasar fácilmente los 1.500 metros. aquí es conveniente aclarar que el que encontró los restos en esta zona fue el paleontólogo Rafael Herbst (1971)

 

El mismo afirma que es llamativo que en nuestra región todos los toxodon hayan sido encontrados en la misma capa estratigráfica (yupoí) haciendo el autor una separación o dividiendo en dos la misma por poseer diferentes componentes, pero no descartan que aparezcan en otras. En cuanto a la edad general de la formación Yupoí  dice Herbst,”que en mérito a otros mamíferos fósiles que brindara esta unidad, procedentes justamente de las tres localidades cuyos perfiles se dan aquí, que esta debería ser Ensenadense Superior o Lujanense Inferior es decir,  Pleistoceno medio o superior respectivamente. Al final afirma luego de mencionar los diferentes tipos encontrados que en el futuro, mejores estudios y /o hallazgos permitirán mejorar la datación.” Hasta hoy podemos hablar de una antigüedad de 70.000 a 100.000 años aproximadamente ya que los períodos Cuaternarios del Pleistoceno Medio y Superior corresponden a la era Cenozoica. La única diferencia entre los restos estriba que los de Aº Vega son mas pequeños.

 

4)LAVALLE: ciudad fundada por ley del 10 de febrero de 1.863 en el paraje denominado Rincón de Soto. Recuerda al general Juan Galo Lavalle, que puso su espada al servicio de Corrientes para luchar contra el gobernador de Bs. As Juan M. de Rosas. Los restos se encontraron en diferentes lugares ya que el Sr. Juan C. Calarco es de profesión bombista por lo que realiza profundas excavaciones. También se encuentran restos cuando hay bajante pronunciada en el río Paraná.

También se han encontrado restos de Toxodon en el Río Santa Lucía (9 de julio)en 1919, Aº Isoró de Santa Lucía en el año 1919 y en el Aº Pirayuí de Corrientes en 1915, pero desgraciadamente no poseemos información sobre el particular.

 

 

PRIMERAS DESCRIPCIONES DEL TOXODON

 

Según un artículo publicado en la revista de la Asociación paleontológica Argentina, elaborado por el paleontólogo Rafael Herbst y la Lic. Blanca B. Álvarez las primeras notas en que se hace referencia datan de 1917 y pertenecen a W. Gez, donde incluye dos descripciones mas o menos someras debidas a Florentino Ameghino: el Toxodón Gezi y el Aguirrei. Este último está relacionado con los restos encontrados en el departamento de Esquina, Ctes.

 

PRIMER HALLAZGO EN CORRIENTES

 

El mismo ocurrió el día 20 de junio de 1900 en los estratos de la barranca del río Corriente a dos leguas del puerto de Esquina (Ctes) yendo hacia el norte.

En ese entonces era muy común ver a profesores, directivos y alumnos de la Escuela Popular (hoy Normal Dr. J. A. Ferreira) reunirse para realizar excursiones por los paradisíacos lugares que ofrece nuestro río.

El naturalista y paleontólogo italiano Don Pedro Scalabrini (padre del célebre Raúl Scalabrini Ortiz) era entonces director del establecimiento y en una de esas excursiones se encontraron los restos.

Esto causó conmoción en el medio por la trascendencia del hecho y máxime por ser el primero y para la mayoría desconocido. Se comunicó rápidamente a la Sociedad Científica Argentina, donde se analizó lo encontrado y el encargado de hacerlo fue el eminente paleontólogo Florentino Ameghino.

Aparentemente las excavaciones no se continuaron realizando, ya que hasta ahora no se ha podido encontrar ninguna nota o documento que así lo testifique y tampoco los periódicos de la época se hacen eco del tema. El profesional que fue enviado a nuestra ciudad para llevar los restos fue el ya mencionado W. Gez.

 

OTROS HALLAZGOS

En el año 1917 el profesor Sinforoso Caballero de la misma casa de estudios mencionada anteriormente halló los restos que pasaron a la posteridad con el nombre “Toxodón Aguirrei.”

Van a pasar muchos años para que otro hallazgo vuelva a producirse, y recién en el año 1968 el paleontólogo Rafael Herbst va a encontrar a escasos metros del puente carretero actual de Arroyo Vega, restos fósiles también pertenecientes a un toxodon.

El material encontrado entonces fue: húmero, radio y cuatro carpales todos derechos, cubito, radio, carpo y metacarpo junto a dedos completos. También una vértebra lumbar ,un estrágalo, porción superior del fémur derecho incluyendo la cabeza y una porción próxima de costilla.

 

HALLAZGO DE 1987

Un vecino de Arroyo Vega fue quien encontró unos huesos que para él aparentemente no pertenecían a ningún animal actual por su tamaño. Estos estaban a orillas del arroyo y posiblemente hayan sido desprendidos de la barranca por la acción erosiva del agua.

Ante el acontecimiento el Sr. Heck empezó a visitar a las autoridades municipales de entonces, a los encargados de la sección de Cultura, a directores de diarios, pero nadie le dio importancia ya que la mayoría afirmaba que estos restos pertenecían a un buey corpulento.

Con el paso del tiempo los acumuló al pie de un árbol y dio la casualidad que muchos de sus nietos fueron mis alumnos y entonces le manifestaron “¿ que te parece si le comentamos a nuestro profesor Moreyra con quien siempre hablamos de Historia y Arqueología?”.

Así se hizo, fuimos a ver los restos una siesta con el entonces corresponsal del diario “El Litoral” Don Roberto Gatti y al verlos ambos manifestamos pese a nuestro desconocimiento que no pertenecían a un animal de esta época y le agradecimos el hecho que los haya guardado tanto tiempo.

De ahí en mas nos abocamos a llamar a personas especializadas y le solicitamos al Sr. Heck que nos muestre el lugar exacto donde fueron hallados. En el mismo no se encontró nada mas, pero siguiendo el curso del arroyo hacia su naciente ingresamos al campo del Sr. Pocholo Rossi y ahí pudimos apreciar parte de una costilla de mas de diez centímetros de ancho que asomaba parcialmente al borde de una pequeña barranca.

El intendente de Esquina entonces era el Sr. José Tomás Lencinas y me autorizó junto al alumno Antonio Pavarín para iniciar las excavaciones. En el lugar donde estaba la costilla no se encontró nada mas, y luego de trabajar varios días sin encontrar nada, por el agua tremendamente fría, decidimos abandonar.

Casi congelados estábamos juntando nuestras precarias herramientas de “paleontólogos improvisados” ya cansados también de demarcar diferentes zonas y al caminar descalzo sobre un borde siento un pinchazo en el dedo gordo del pie(textual Moreyra); y al agacharme pude ver que se trataba de una pieza de cuarenta centímetros aproximadamente de largo y que correspondería a una de las extremidades. La misma se encontraba en la greda y cubierta escasamente por agua por lo que pese al  cuidado que pusimos al sacarla, se desintegró.

Mas esperanzado le comenté a mi compañero “aquí debe haber algo mas” y efectivamente, a escasos metros encontramos junto a la Prof. Griselda R. Maidana lo que detallamos a continuación.

 

a)Una vértebra de 850 gramos 

b)Parte de una costilla que mide mas de diez centímetros de  ancho.

c)Vértebras menores

d)Gran variedad de trozos menores.

 

El Sr. Intendente se comunicó con Corrientes a la Subsecretaría de Cultura dirigida entonces por la Sra. Pazos de Salas y esta demostró su interés manifestando su apoyo incondicional para todo lo atinente a la faz investigativa.

Para tal efecto nos visitaron el paleontólogo Rafael Herbst, la profesora  de Anatomía Comparada de la Fac. de Ccias Exactas y Naturales Blanca Alvarez, junto a la agrimensora de la UNNE paleontóloga Marta Gladis Lissa. Una vez realizadas las presentaciones del caso fuimos hasta el lugar de los hechos, facilitamos los restos a los investigadores quienes tiempo después publicaron un artículo en el diario El Litoral.

Fue muchísimo lo que hemos aprendido de estos profesionales que nos han hecho conocer inclusive lo que en libros muy rara vez se encuentra.

 

DESTRUCCIÓN DEL LUGAR Y DECLARACIÓN DEL H.C.D

 

El paso siguiente necesariamente el la declaración de la zona por parte del H. C. Deliberante de Esquina que sea zona de importancia arqueológica a los efectos de evitar el ingreso de curiosos y que procedan a la destrucción del terreno. También es de creencia generalizada que los restos valen muchísimo dinero, cosa que no es así, tienen un valor netamente científico. Los mas exagerados hasta llegan a pensar en el hallazgo de tesoros escondidos. Fue tal la depredación que en dos noches han realizado desconocidos que prácticamente alteraron la geografía del lugar imbuidos por su ambición desmedida y una supina ignorancia La declaración de interés arqueológico todavía la estamos esperando, desde 1987.

 

 

Antonio Pavarin y Prof. Moreyra con huesos del Toxodon

 

En oportunidad de hacerme un reportaje el Sr. Armando Fabio Silvero para Cable Visión Esquina estuvimos en el lugar comentando los aspectos mas importantes y al solicitarme el periodista que hiciera una breve demostración de cómo se procede cuidadosamente con el trabajo, además de ello hemos tenido la suerte de encontrar a poca profundidad una costilla de casi ocho centímetros de ancho. Recientemente estuvieron también recavando información periodistas de programas de Canal 7 y Rural de Bs. As al igual que diferentes revistas que nos solicitaros artículos periodísticos.

Este animal evidentemente está muy relacionado con nuestra casa de estudios ya que cuatro de los seis hallazgos fueron hechos por profesores y alumnos de la escuela Normal  Dr. J. A. Ferreira de Esquina, Don Scalabrini y sus alumnos, Sinforoso Caballero y quienes esto escriben (Maidana-Moreyra) junto al  alumno Antonio Pavarín, perteneciente al Instituto Divino Salvador  Los dos restantes fueron encontrados por el paleontólogo Rafael Herbst (Barrancas y Aº Vega)y el mas reciente por el Sr. Juan Gálvez y su hijo en el mismo Arroyo y muy cercano al lugar donde lo halló Herbst.

 

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE ARROYO VEGA

 

Según conversaciones que he mantenido con el paleontólogo Herbst afloran sedimentos en Aº Vega de tres unidades estratigráficas diferentes, reconocidas ampliamente en la provincia, que de arriba hacia abajo son (ver dibujo) La formación Yupoí, Toropí e Ituzaingó.

 

LA FORMACIÓN ITUZAINGÓ

 

Dicho nombre procede de la localidad homónima donde fueron definidas originalmente, está representada por areniscas amarillentas y ocres, duras en parte, que son de neto origen fluvial, hoy lo sabemos, fueron muy similares a la de la actual Paraná.

Estas areniscas duras (antiguamente llamado asperón guaranítico) nombre hoy totalmente en desuso, son las mismas rocas mas o menos duras que aparecen en Itaty, Paso de la Patria, Bella Vista y diversos lugares de la provincia de Corrientes (Argentina).

FORMACIÓN TOROPÍ

 

Corresponde al sur de la localidad de Bella Vista, está representada por arenas arcillosas, limos arenosos y en parte arcillas arenosas, de color predominantemente gris en diversos tonos, en parte amarillento y aún verdoso.

Según Iriondo (1.973) la fracción arena esta compuesta por un  noventa y tres por ciento de cuarzo y un cuatro por ciento de ostaclasa. En cantidades menores  aparecen microlino y en forma mas subordinada aún y no en todas las muestras analizadas, algo de plagioclasa calcedonia y vidrio volcánico. También existe en cantidades reducidas magnetita, limonita y pirita, en los pesados traslucidos predominan la turmalina y el circon. El espesor máximo observado por esta formación es de cuatro a cinco metros.

 

FORMACIÓN YUPOÍ

 

Integrada por arenas limosas, limos arenosos y arenas arcillosas en proporciones variables, de color gris, gris verdoso, a veces rosado y aún rojizo. En general estos sedimentos se presentan sin estratificación visible, son mas blandos que los de la formación Toropí y típicamente responden a la acción de la erosión formando los llamados “tubos de órgano” barrancas generalmente muy verticales. El máximo espesor observado en esta formación es de ocho metros.

Herbst dice sobre estas formaciones lo siguiente: desde el punto de vista cronológico tenemos actualmente bastante información sobre las edades o antigüedades de las mismas, logradas con una cantidad de elementos de juicio entre los que intervienen otros fósiles y la historia regional de nuestra zona.

La formación Ituzaingó fue depositada durante el Plioceno Superior con una antigüedad estimada en años del orden de los dos o tres millones.

La formación Toropí es geológicamente mas reciente y fue sedimentada durante el Pleistoceno medio y alto y corresponde con lo que en la escala de edades-mamífero- que se utiliza en nuestro país se llama “Ensenadense”; la formación Yupoí que se le superpone es del Pleistoceno Superior  Bajo y en la misma escala de edades-mamífero-se denomina “Lujanense.”

En estos dos casos es mas difícil precisar dataciones absolutas ya que se dispone de menos puntos de apoyo, pero no estaremos muy lejos si asignamos al Ensenadense una antigüedad del orden de los 70 a los 100.000 años, y por ello el Lujanense resulta mas joven 

HALLAZGO DE LA FAMILIA GALVEZ

A escasos metros del puente que cruza por la ruta 12 se encontraba pescando el  Sr.  Juan Galvez y su hijo cuando en un costado de la barranca de Arroyo Vega diviso algo que brillaba. Grande fue su sorpresa cuando al excavar y limpiar se encontró con  el resto que se puede apreciar en la foto.

 

 

Sr.  Juan Gálvez y su hijo con la vértebra del Toxodon

IMPORTANTES HALLAZGOS EN LAVALLE

 

Juan Carlos Calarco es un albañil y  microemprendedor de Lavalle (Ctes) oriundo de Los Toldos (Bs. As) y tiene un especial interés por la paleontología. Mas de diez restos pertenecientes a diferentes animales han sido encontrados en diferentes épocas. Este de 1.995 es un megaterium (cráneo) pero como además trabaja en perforaciones ya ha encontrado Toxodon, estegomastodon y gliptodontes de mas 8.000 años.

Según nos comentaba Calarco, es una tarea particular ya que en Corrientes no dan crédito de sus hallazgos que van desde bosques petrificados de palmeras , quebracho y gran variedad de semillas.

En el diario La Provincia de Goya manifestó “ muchos científicos se van a “caer de espaldas” ya que con mi esposa decidimos enviar esto a Universidades de EE.UU.

 En el mismo diario pero ya en 1.996 Calarco comenta: “ Desde la Universidad del Nordeste me han contestado que no son restos fósiles, que solamente eran concreciones calcáreas producto de la erosión y deposito de sedimentos que tomaban formas extrañas.

No satisfecho con esto envió las muestras al país del norte y recientemente le contestaron de la Universidad de Brigam Young, en UTA  EE.UU “que los restos de plantas y semillas pertenecían a restos de bosque petrificados

 El Prof. E. Miller de dicha Universidad. “descalifica lo de concreciones calcáreas y dice que las muestras que recibió tienen una datación aproximada de 300.000 a 1.000.000 de años

Con respecto a los fósiles encontrados los especialistas de la facultad de C. Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y del PRIGEPA-CONICT(Programa de investigaciones geológicas y antropológicas le han dado el crédito y la veracidad correspondiente. Lo de Lavalle si se apoya convenientemente a los científicos argentinos (que ponen dinero de su bolsillo para trasladarse) puede dar pie a hallazgos mas destacados, siendo ya , la zona ,la mas importante de Corrientes sobre el particular.

 

 UNA COSA CURIOSA

 

As titula el diario La Provincia a una carta de lectores que envié a dicho diario contestado a otra firmada por el Sr. Aníbal Méndez que decía lo siguiente:

 

Sr. Director:

 

En la edición de La Provincia N° 403 del 30/09/94-Pág. 6 aparece una nota sobre el toxodon de Arroyo Vega (Dpto. de Esquina) firmada por su descubridor, nuestro amigo, el profesor José Antonio Moreyra.

En su exposición relata que Esquina habría sido zona donde habitaban estos animales, y donde nuestra escuela Normal y sus profesores tuvieron que ver con los descubrimientos de los fósiles en cuestión.

También hace referencia a ilustres estudiosos como F. Ameghino, W.Ges.Pedro  Scalabrini y actuales investigadores de la UNNE.

Propongo como vieja norma y costumbre, bautizar al de Arroyo Vega como “Toxodon Moreyrae”.

Todo lo aquí expuesto Sr. Director, no hace mas que confirmar la dedicación de nuestra docencia , hacia los hallazgos científicos. Para permitirme hacer de abogado del diablo:

¿Cómo se llega a la conclusión de que era un Toxodon?

.¿Cuántos años tendrían los restos fósiles?.

 ¿Y si no era un Toxodon?

                                                   Aníbal E. Méndez

 

 CONTESTACIÓN:

 

                              Sr. Director

Con la intención de satisfacer la curiosidad y sus deseos de conocer cosas relacionadas con la fauna de nuestro pasado es que contesto esta nota:

1)Toxodon significa  “diente curvo” y su edad aproximada es de 70 a 100.000 años de antigüedad.

2)Los lugares donde fueron hallados son Arroyo Vega (Esquina) Lavalle, Arroyo Riachuelo (Ctes) y Toropi (Bella Vista) Argentina

3)Con respecto a si era o no un Toxodon, la apreciación a simple vista determina por su descomunal tamaño que no corresponde a un animal de esta época. También la capa estratigráfica donde fue hallada habla a las claras de su antigüedad

No obstante esto, luego de los hallazgos se procedió al estudio por parte de científicos de la UNNE y de Paraná (E. Ríos) quienes determinaron con las técnicas a su alcance que efectivamente era un Toxodon. Para un mejor conocimiento de los lectores envió una fotocopia del animal que ubicara de mejor manera a los lectores de este prestigioso diario.

4)Con respecto a la imposición de mi nombre al Toxodon de Arroyo Vega, respeto la opinión, pero la interpreto como un exceso de amabilidad por parte de este gentil vecino, conocedor de las peripecias que tuvimos que pasar para concretar este trabajo. Pese a que mis alumnos opinan lo mismo (algunos en broma ya lo llaman así) el hecho que hayamos sido cuatro profesores de la Escuela Normal quienes en distintas épocas tuvimos que ver con estos animales, es meramente un hecho accidental y circunstancial donde tiene mucho que ver la casualidad

Atte Prof. Jose A Moreyra

 BIBLIOGRAFÍA

 1)Argentina Siglo XXI, Edit. Océano, Barcelona ,España 2002, tomo V

2)Biografía de Charles Darwin, de Hutley y Kettewel Edit Salvat

3)Crónica Argentina, Gibelli Nicolás, Edith. Codees Bs As tomo III

4)Carneiro Antonio, Animales prehistóricos,50 millones de años, E. México

5)Comunicación de la Soc. Arg. De Ccias Naturales, yacimiento fosilífero del Río Sta. Lucia de Ctes, de Florentino Ameghino

6)Diario El Litoral de Ctes

7)Diario Primera Hora de Goya Ctes.

8)Diario La provincia, de Goya Ctes

9)Enciclopedia Británica Publishers, Enc.Hispanica Tomos 2 y 11,1.996

10)Geografía Universal Marín, España, tomo II

11)Historia de Santa Rita de la Esquina del Rió Cte., C. Aguirre

12)Mamíferos prehistóricos de Antonio Carreiro tomo I

13)Mamíferos del Pampeano, Asoc. De Amigos del Museo Arg. De C. Naturales, nota de la Prof. Marta Dagostino y Amira de Herrera

14)Mamíferos fósiles del cuaternario de Arroyo Toropi, de la Lic. Blanca de Álvarez.

15)Notas sobre los Toxodontes de Rafael Herbst, A. Zurita y Alicia Lutz.9

16)Notas sobre dos formaciones del cuartario de la Lic. Blanca de Álvarez.

17)Noticias sobre una fauna de la formación Fray Bentos de la Lic. Blanca de Álvarez.

18)Notas sobre el Toxodon de José A. Moreyra en revista Lupa de Esquina y Siglo XXI de Ctes

19)Viaje por América Meridional de Alcides dOrbigny, Edit. Emece, Argentina (tomo I) 1.998.

 

José Antonio Moreyra Prof. en Historia y Geografía en la Escuela Normal Mixta de Esquina y E.F.A “Esperanza Campesina”de Col Schweizer.(Dpto de Esquina, Ctes)

 

Obras Publicadas

Evolución histórica y cronológica del Colegio e Inst. Div Salvador: folleto

Vida y Obra de José Alfredo Ferreyra: libro

Esquina y su gente: libro (recopilación poética)

Vida y obra del Dr. Juan C. Aguirre: libro

Cultos Populares de mi Pueblo: libro y video

Origen y Fundación de Sta. Rita de la Esquina: folleto

El Toxodón de Arroyo Vega: folleto

El Pinín y el Tiempo: folleto

La Educación en Esquina: libro

Malvina: Tierra de Arena, Sol y Silencios: folleto

El Toxodón en Ctes.: folleto

Autor de los prólogos de los libros: Historia de la ENET Nº 1, Universo (poesía de Paso de los Libres) y Esquina en el Siglo XX (Síntesis Histórica)

 

Griselda Raquel Maidana Prof. en Historia y Geografía en la Escuela Normal Mixta de Esquina y Vice-Rectora de la Escuela Nº 53 Anexa Escuela Normal:

 

Obras Publicadas

General Madariaga: folleto

Malvina: Tierra de Arena, Sol y Silencios: folleto

Origen y Fundación de Sta. Rita de la Esquina: folleto

Ambos representaron a Ctes Argentina, en la Expo-Sevilla 92 en España con libros y videos de su autoría junto a la Asociación Cultural “Porfirio Zappa “ de Esquina Ctes (Argentina)

E-mail: cachoabare@hotmail.com - 03777-461401    03783-15510900 

 

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN EL CONSENTIMIENTO PREVIO POR ESCRITO DE LOS AUTORES VIOLA DERECHOS RESERVADOS, ES ILEGAL Y CONSTITUYE UN DELITO.

 

Los comentarios y opiniones aqui vertidas son responsabilidad exclusiva de sus autores.


www.e-portalsur.com.ar

Derechos Reservados