Actividad Económica:

 

La actividad económica se inició prácticamente con la llegada de los primeros inmigrantes, en la segunda mitad del siglo 19, principalmente italianos, siendo los productos mas cultivados: arroz, algodón, sandia, maíz, tabaco y hortalizas (tomate, batata, mandioca, pimiento, cebolla, acelga, lechuga, ajo, remolacha, zapallito, perejil, zanahoria, etc), a los que se agregaron en los últimos años, lino, soja y sorgo.

 

Superficie cultivada: entre 25000 ha y 35000 ha.


Ganadería Orígenes y antecedentes - Por Anibal Méndez

 

Tanto el ganado caballar como el ovino o equino no son originarios de América. Los primeros llegaron a Buenos Aires con la expedición de Pedro de Mendoza en 1536 (70 caballos y yeguas). Al destruirse la población, los mismos se hicieron cimarrones, reproduciéndose rápidamente.

En 1542 llegaron a Asunción con la expedición de Alvar Núñez, los primeros caballos y desde el Perú las primeras ovejas y cabras, como obsequio entre colonizadores en 1549.

Juan Torres de Vera y Aragón (fundador de Corrientes en 1588) trajo del Perú en 1587 cuatro mil ovejas con ocho mil quinientas cabezas de otros ganados.

Un escritor a dicho: “Esta introducción de animales, muy considerados en aquel tiempo, fue la que levantó realmente, el coloso de prosperidad de este país. Todas ellas fueron repartidas entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.

Desde Brasil a Paraguay llegan siete vacas y un toro y desde Charcas numerosas vacas y ovejas.(1552)

Cuando Juan de Garay baja desde Asunción a fundar Santa Fe, lo hace por el río acompañado de varios indios carios y despacha por tierra y la margen izquierda del Paraná 40 mancebos con cierta cantidad de ganado, que algunos fueron quedando de camino y al pasar por el Algodonal (que así se llamaba Esquina) sucede o mismo, comenzando a reproducirse.

Diego Ramírez, que venía en ese contingente, fue Alcalde de Santa Fe, y como merced, pidió estas tierras (Esquina) que le fueron concedidas y tomó posesión. Por diferentes pleitos con los herederos de Garay, fue desalojado, creando en la costa del Barrancas una estancia de 14 leguas a la redonda que denominó Campo Redondo, poblando con nuevos ejemplares.

Posteriormente sus herederos venden a los jesuitas de Yapeyú toda la extensión, que ya conocían pues utilizaban el Guayquiraró como salida de sus productos al Paraná, teniendo como puerto natural el Cabayú Cuatiá (La Paz).

Al ser expulsados estos, queda tierra de nadie y realengas (del Rey) donde al transcurrir los años, el ganado cimarrón se multiplica, extendiéndose por la autoridades (el Cabildo de Santa Fé) permisos de vaquerías, con el objeto de obtener cebo, cerda y cueros, fuente de ingresos, inclusive Lamela poseía tropas de carretas para realizar fletes de estos productos hacia otros centros.

La ganadería fue la mayor riqueza del Virreinato del Río de la Plata, despertando el interés de los habitantes de la campaña ya que con un mínimo de esfuerzo producían un elevado rendimiento, descuidando la agricultura, al requerir mayor trabajo y riesgos de sequía, lluvias, plagas, etc.

De esa manera transcurrieron muchos años, hasta la invasión de Urquiza a Esquina y el sur del Departamento, iniciándose con el y socios locales la industria del saladero y cebo, en forma rudimentaria y trasportándose hacia Entre Ríos, hasta después de la Organización Nacional.

Al crearse nuevo régimen jurídico , las tierras comienzan a tener dueños con títulos y así las diversas colonias y varias estancias se instalan produciendo ganado, que al promediar la década de 1920, comienzan a mejorarlo con razas inglesas con destino a frigoríficos exportadores.

El dueño, o estanciero vivía generalmente en la ciudad, y en la estancia el encargado o mayordomo, el capataz y los peones en viviendas casi precarias.

Sobre el Río Corrientes, en la desembocadura de Arroyo Vega, existía para 1901 un saladero y fábrica de jabón y sebo llamado “Saladero Ingá”, firma que cerró en 1902. Todavía existen las ruinas.

En 1950 se inaugura en Villa Oristia el Matadero Municipal, que fue modelo por muchos años, con destino a la faena de animales en condiciones higiénicas y con control bromatológico, para el consumo de la ciudad que funciona aún hoy bajo el control de SENASA.

La evolución continuó refundándose la Sociedad Rural de Esquina en la década de 1950, e inaugurando sus instalaciones donde está hoy, y ya en plena globalización, el ganado local es de muy buena calidad, existiendo establecimientos ganaderos a la vanguardia en el orden nacional.

La explotación es orientada  a la cría y también al consumo.

Existencia aproximada: 220000 vacunos, 15000 lanares y 20000 derivados de razas indicas como el cebú.

 

En el departamento predomina la cría vacuna. La misma se realiza sobre pasturas naturales aunque en los últimos años se han incorporado forrajeras subtropicales tales como Brachiaria, Setaria, Pasto Elefante.  Las razas más explotadas son las cruzas  Bradford, Brangus y criolla, y también las británicas como Hereford y Angus. 

Se destaca un establecimiento de cría de Búfalos. 

El número de explotaciones ganaderas, en junio del 2001, llegaba a 915 con una  población bovina que alcanzaba a  las 210.902 cabezas según datos del SENASA local.

La actividad se complementa con la producción ovina, predominando la raza Corriedale. Existiendo establecimientos que explotan la actividad porcina, avícola y equina pero en menor medida.

 

Terneros producidos en Esquina.

Cultivo de Brachiaria en Esquina

 


Forestación

Iniciada intensivamente en el año 1971. Las especies son principalmente eucaliptos y pinos.

La plantación de árboles forestales en el Dpto. se ha incrementado notablemente en estos años llegando a cubrir unas 4500ha. Los suelos utilizados son principalmente los de la UC 28, (arenosos) predominando el cultivo de pinos (60%) y eucaliptos (40%), se están realizando experiencias con grevilea como alternativa a la producción de madera. Gran parte de la extracción está mecanizada. 

Existe en la zona una moderna planta industrial instalada recientemente para la fabricación de bloques, ensamblado (finger join) y tableros, a partir de madera de pinos.

 

      

Monte de pino en Esquina.          Grúa forestal -      Corte mecanizado del árbol

 


Apicultura

Existen en Esquina unas 2000 colmenas a cargo de unos 25 productores, con una producción promedio de 40 kg por colmena. 

La producción de miel es partir de la flora natural principalmente de montes e islas, siendo esto una ventaja competitiva a la hora de ofrecer un producto natural. 

El destino de la producción es para acopiadores exportadores, y un pequeño porcentaje se destina a la venta local como producto artesanal.


 PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

 

Debido a la necesidad de  diversificación de las actividades tradicionales, la A.E.R. Esquina promueve producciones alternativas:

Mamón: la tarea principal de la AER Esquina es la de proveer de plantines de la variedad Yuto que produce frutos de pulpa color salmón, que se pueden destinar tanto a consumo fresco como a dulces.

También en Esquina existen microemprendedores que se dedican a la producción de codornices y faisanes.

 

 


 
AGRICULTURA

Sandías: los tipos más comunes que se siembran son

CRIMSON SWEET (redonda rayada)

 

Su peso oscila entre los 8 y 15 kilos, es la variedad que se ha impuesto por su alta calidad.

JUBILEE (rayada larga)

 

Rayada de forma alargada, su peso oscila entre los 10 y 15 kilos.

MADERA

 

Híbrido precoz similar a la Crimson Sweet, de excelente rendimiento

STAR BRITE

 

De forma oblonga de cáscara verde clara con bandas oscuras de 9 a 13 kilos, es dura y resistente.

Sandía

Familia: Cucurbitaceae.

Nombre científico: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.

Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.

 

Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el período de maduración, etc.

Genéticamente existen dos tipos de sandías:

Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el mercado:

- Variedades “Tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.

- Variedades “Tipo Crimson", de corteza rayada.

Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa. Según la forma de sus frutos encontramos:

Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color más claro. Se llaman melonas. Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray.

Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados aunque están siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan: Crimson Sweet, Resistent, Sugar Baby, Sweet Marvell y Early Star, entre las más conocidas y cultivadas.

Sandías triploides o sin semillas: Se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo. Destacan: Reina de Corazones, Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.

La sandía se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos. Los niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que más destacan, si bien en cantidades inferiores comparados con otras frutas. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

 

Melón

Principales tipos comerciales de melón cultivados en Argentina

En la actualidad se cultivan principalmente dos tipos comer­ciales de melón:

Tipo Honey Dew o Rocío de Miel: Es el más usado comercialmente en la Argentina, siendo de muy buena aceptación por el consumidor.

Existen diversas variedades que se caracterizan en general, por tener frutos casi esféricos, grandes, pulpa verde claro muy dulce y jugosa, con piel lisa, firme y buena adaptación al transporte, con una adecuada conservación de poscosecha.

Las principales variedades de polinización abierta utilizadas son: Honey Dew, Tam Dew Improved, Honey Dew Green Flesh. Se han obtenido híbridos que se caracterizan por su precocidad (85-90 días), uniformidad de frutos, altos rendimientos y producción concentrada, tales como Early Dew y Moonshine. Otros híbridos son: Takii HD Nº1 , Takii HD Rock, RML 2704 y Honey King.

Tipo Amarillo: Las variedades de este grupo tienen frutos más o menos alargados, con un peso promedio de 1,5 a 2,5 Kg. La pulpa es de color blanco cremosa, presentando en la zona de la cavidad seminal una tonalidad anaranjada.

La corteza es amarillo brillante, con un arrugado longitudinal más o menos marcado según la variedad considerada, siendo en algunas lisa. Tiene buen com­portamiento al transporte y en poscosecha.

Las variedades más usadas son: Amarelo, June Canary, Yellow Canary, Jamaica Precoz, Filadelfia, Dorado, Tesoro dulce, Canary Prince y Gold King.

Otros tipos son los siguientes:

Tipo Escrito o Reticulado: Es poco usado en Argentina, sin embargo es el más consumido en Estados Unidos.

La corteza es lisa con un reticulado corchoso más o menos superficial que cubre todo el fruto. El tamaño de los frutos es mediano 1,2 a 2,0 Kg., de forma redondeada o ligeramente ovalada. La pulpa es gruesa y de color anaranjado, con una cavidad seminal reducida.

Algunas variedades usadas son: Planter's Jumbo, Hale's Best Jumbo, Topmark e híbridos como Topscore, Hiline, Mission, Ga­lleon, Primo, Magnum 45.

Tipo Galia: Es de origen israelí, parece ser un híbrido entre el melón reticulado y algún otro. En Argentina no ha tenido gran difusión pero si en el mercado europeo. Los frutos son esféricos, con cáscara fina, amarillenta anaranjada a la madurez, algo reticulada, su pulpa es de color blanco verdoso, muy dulce y aromática.

El peso de los frutos es de 1-1,3 Kg. y deben cortarse de la planta, a diferencia de los del tipo reticulado. Estos frutos tienen poca capacidad de con­servación, excepto aquellos híbridos recientes que han incorporado la característica de " Larga vida ".

Algunas de las variedades usadas son Gallicum, Galia, Golan.

Tipo Charentais: El No rte de Europa principalmente le da un amplio uso a este tipo de melón, siendo Francia el país que más lo cultiva.

La pulpa es de color salmón. Los frutos son bastante aromáticos y en general este tipo se caracteriza por no tener buena conservación. Los híbridos obtenidos últimamente han mejorado este defecto y tienen buen comportamiento en la manipulación y transporte.

Los frutos son de piel lisa o reticulada y de color verde claro algo grisácea, de tamaño mediano a chico (0,5 a 1,5 Kg.), globosos, ligeramente deprimidos en sus extremos, acosti­llados. Como ejemplo de este grupo se pueden citar a Charentais, Doublon y Alpha e híbridos como Cantos, Pancha y Siván.

Tipo Piel de Sapo: Es de forma alargada, tamaño grande, verde, ligeramente reticulado, con muy poca cavidad en el interior, pulpa firme, de color blanco verdosa, y de consistencia crujiente, de aproximadamente 1.5 a 2 kg. de peso, pulpa blanco, a su madurez posee entre 13 - 15º Brix. Se pueden encontrar híbridos comerciales como RML 5001 y Sancho.

 

ARROZ: la superficie plantada en el Dpto. es de unas 1500 ha aprox. El sistema de producción es por riego de inundación, siendo el rendimiento promedio en la actualidad de 6000 a 8000 kg/ ha. de arroz cáscara. El destino principal de esta producción es el mercado interno.

Zona  de cultivo: UC 47.

 

ALGODÓN: la superficie plantada no supera las 1500 ha. Siendo una de las mas bajas en los últimos 20 años, debido a los bajos precios del producto. La variedad principal es la Guazuncho INTA caracterizada por una fibra media a corta, preferida por la industria textil local. El rendimiento promedio de la zona es de 1500 kg/ha de algodón con semilla.

Los meses de cosecha van desde Marzo a Mayo principalmente. 

La actividad es realizada por numerosos pequeños y medianos productores; donde predomina en trabajo con mano de obra familiar. También existe empresas grandes con un buen nivel de tecnificación llegando a utilizar cosecha mecánica.

El INTA Esquina ha realizado ensayos de consociación con soja, en chacras de pequeños productores, con el objeto de mejorar los suelos, logrando buenos resultados en las pruebas.

 

                 

Ensayo de algodón consociado con soja en chacras de pequeños productores. cultivo de algodón

 

MAÍZ: cultivo que se realiza en dos sistemas principales ocupando unas 600 ha. en total:

1) a nivel de pequeños productores, realizando todos los trabajos con tracción animal y cosecha manual. El destino de la producción es el autoconsumo. La superficie en cada chacra es de 1 a 2 ha.

     2) a nivel de sistema empresarial donde se utiliza material híbrido, cultivos mecanizado y cosechadora automotriz. El destino es el mercado interno.

 

SOJA: es la actividad agrícola más reciente, llegando a cubrir una superficie de 1500ha aprox., la realizan productores medianos a grandes, siendo una actividad totalmente mecanizada. Zona de cultivo: UC 71


 

HORTICULTURA BAJO PLÁSTICO (invernaderos)

Esta actividad se ha desarrollado intensamente durante la ultima década , surgiendo como una alternativa para la producción primicia (producir antes que otras zonas del país). Las hortalizas principales son pimientos (largos de cuatro puntas) y tomates (redondos tipo larga vida). 

También se cultivan tomates “Cherri”, melones y pepinos. Se cuenta actualmente con unos 60000 mts. cuadrados cubiertos dedicados a la actividad.

También podemos considerar dentro de este grupo a las lechugas que se cultivan bajo media sombra, alcanzando su máxima producción en los meses de verano. 

Sin esta protección, en Esquina no sería posible su cultivo en esos meses.

 

        

Tomate en invernadero - Lechuga bajo media sombra -   Choclo en bandeja

 

HORTALIZAS A CAMPO

 

También se realizan cultivos de batata, cebolla, zapallo y maíz choclo realizándose a nivel de pequeños productores como producciones alternativas con destino comercial.

 

Ensayo variedades de cebolla

Huertas familiares

 

Mediante el Programa Prohuerta se han instalado cerca de 1000 huertas familiares en el departamento Esquina. 

Estas huertas se componen de unas 16 especies de hortalizas de hojas y frutos, variando su composición según la estación del año. 

Entre las principales están lechugas, acelgas, repollos, cebolla, arveja, poroto, maíz, zapallito, zapallo, etc. Además se han distribuido plantas frutales como citrus, durazno y mamón y animales de granja. 

Con esto se ha recuperado la idea de la tradicional huerta familiar y el monte frutal familiar para el autoconsumo  que era tan común en las predios de Esquina.


 

MINISANDÍAS EN INVERNADEROS

 

La AER INTA Esquina ha iniciado, en esta localidad, los primeros ensayos de adaptación de minisandías en invernaderos  de la Provincia de Corrientes.

Se trata de una fruta que no supera los 4 kg de peso, siendo producidas en los meses de octubre y noviembre como primicias respecto de las sandias tradicionales. 

Se cultivan dentro de los mismos invernaderos dedicados a tomates y pimientos, no requiriendo cambios en las estructuras plásticas. 

 

Las minisandías son especiales para un proceso de rotación de tomate y pimiento evitando de esta manera el cansancio de los suelos por monocultivo. Se pueden comercializar en cajas de 6 frutas.

Minisandias de invernaderos, comercializadas en cajas.

 

 

 

 

DATOS HISTORICOS CLIMÁTICOS DE ESQUINA 

 


www.e-portalsur.com.ar

Derechos Reservados