Dr. José Alfredo Ferreira

Breve Biografía.

1862. Nace un 29 de Abril en Guayquiraró, departamento de Esquina, provincia de Corrientes, Argentina.

Fueron sus padres Saturnino Ferreira y María del Socorro Acevedo, ambos de familias tradicionales de la provincia.

Realiza sus estudios primarios en la escuela privada de Marcelino Dávila donde es distinguido con medalla de oro.

Quedó huérfano de padre a los 4 o 5 años. Su madre lo envía a la capital de la provincia para estudiar.

Se recibe en el Colegio Nacional y Escuela Normal Anexa de Corrientes, cuyo director era Santiago Fitz Simon.

1880. Abre en Esquina una escuela particular llamado Horacio Mann

1881. Se lo designa director de la Escuela Fiscal de Varones de Esquina, cargo que ejerce hasta septiembre de 1882 cuando pasa a dirigir y a dar clases en la Escuela de Artes y Oficios de San Martín, la primera de este tipo en la provincia de Buenos Aires. Esta experiencia de Ferreira fue el origen de su prédica a favor de la educación técnico-industrial. En 1885 funda el Boletín de la Escuela y pronuncia en la Exposición Industrial y Agrícola de La Plata una conferencia sobre las escuelas de artes y oficios en la que refuta las ideas de Sarmiento al respecto.

Vice-Director en la Escuela de Mercedes, Buenos Aires.

Funda la revista "Nueva Escuela con Pablo Pizzurno"

1888. un 7 de Mayo es fundada la Escuela Popular de Esquina (hoy Escuela Normal Dr. J. A. Ferreira), gracias a su iniciativa y el apoyo de los vecinos.

En 1889 se traslada a la ciudad de Buenos Aires con el cargo de secretario inspector del Distrito Escolar XII y al año siguiente, funda y organiza el Colegio Nacional Norte (hoy Domingo F. Sarmiento). También allí enseña historia.

1891. se recibe de Abogado aprobando inclusive el Doctorado.

Publica artículos en el diario "La Nación"

Es designado Inspector de Segunda Enseñanza  durante la presidencia de Pellegrini.

1894. es nombrado Director General de Escuelas de la provincia de Corrientes durante el gobierno de Virasoro. Allí nombró inspectores, docentes con título, hubo aumentos de salarios, pago puntual, etc.

Fundo museos, bibliotecas, sociedades cooperadoras, escuelas (la de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Santa Lucía y Sauce, también escuelas industriales).

1898. es designado Ministro de Hacienda del gobernador Juan E. Martínez donde desarrolló una prolífica obra construyendo caminos, puentes por toda la provincia y el Banco Popular de Corrientes.

1899. es designado Inspector General de Segunda Enseñanza por segunda vez.

Fue iniciador y Presidente del Congreso Pedagógico Popular inaugurado el 12 de Diciembre de 1900.

1900. Elegido Diputado Nacional por Corrientes

1904. es designado Inspector General de Segunda Enseñanza por tercer vez.

Fundador de la Asociación Nacional del Profesorado.

En 1905, se lo designa como profesor de Castellano y Literatura en el Colegio Militar de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1918. El entonces Ministro de Instrucción Pública, Federico Pinedo, crea en 1906 el Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria -en calidad de ensayo- y designa a Ferreira como miembro entre otras personalidades. En este año, publica un folleto con sus conferencias brindadas en la Facultad de Filosofía y Letras sobre “El método de las ciencias y el método de la enseñanza”. 

En 1907 publica una serie de colaboraciones sobre la enseñanza del latín y del griego y en revistas, algunos discursos sobre la enseñanza. En 1910 la Universidad Nacional de La Plata lo designa en las cátedras de Ciencias de la Educación y de Ética.

Entre 1908 y 1911 publica una serie de artículos titulados “El Quijote Didáctico” en la revista Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines editada por la Universidad Nacional de La Plata. En esta revista expone sus experiencias y orientaciones sobre le enseñanza de la literatura que evidencian, una vez más, su positivismo militante

En 1911 publica el artículo “La crisis del Ministerio de Instrucción Pública”, que tuvo mucha resonancia, en la Revista Argentina de Ciencias Políticas.

Al año siguiente en la Revista de Filosofía, fundada y dirigida por José Ingenieros, publica “La pedagogía de Cabanis”.

Desde 1914 a 1916 Ferreira ocupa la Vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación, en este carácter pronuncia en la Escuela Normal de Paraná una conferencia sobre “La evolución de la escuela argentina”. 

En 1916 se lo designa profesor de Historia de la Civilización en el Liceo de Señoritas Nº 1 y publica en la Revista de Filosofía “Una estética química”. Con motivo del centenario del prócer, en 1921 publica “El genio político y moral de Mitre”. Ocupa el sitial de Bartolomé Mitre como miembro de número en la Academia Argentina de Letras. 

En 1922, se jubila de sus tareas docentes. 

En 1923, publica en el diario La Nación “El estancamiento del positivismo. Carta pública a Emile Corra, director del Comité Positivista Internacional” en donde evidencia una visión abierta del positivismo. Según él, es necesario que el positivismo asuma cualquier progreso científico, histórico y artístico no importando su procedencia y critica a quienes se han constituido en una ortodoxia comtiana que sólo incorpora los hallazgos de los discípulos oficiales del pensador.

En julio de 1924, funda el Comité Positivista Argentino, que funciona hasta su muerte en su hogar, y asume como Vicepresidente de la Sociedad Positivista Occidental con sede en París. 

En 1925 comienza a publicarse bajo su dirección la revista El Positivismo órgano del Comité que orientó hasta su muerte.

Entre 1926 y 1938 publica numerosos artículos -tanto en la Argentina (especialmente en El Positivista) como en Francia, Chile, Brasil y México- y brinda conferencias sobre temas históricos, sociales, filosóficos y educativos. 

En 1927, se publican dos obras de Molière El Misántropo y Las mujeres sabias traducidas por Ferreira.

Ferreira estuvo casado con Lidia Contte, también de familia correntina, y fue asmático desde muy niño. Sus padres le impusieron una rigurosa disciplina que, según los testimonios de su esposa, le permitieron mitigar las graves enfermedades pulmonares que padecía y estructurar una personalidad de gran capacidad de trabajo.

A su muerte ocurrida un 21 de Mayo de 1938 le sucedieron innumerables homenajes en los diarios La Nación, La Prensa y El Mundo, como así también en todos los lugares donde sembró su semilla educativa.

 

 


Obras

Los escritos de Ferreira no han sido reunidos en obras completas (todas sus textos y las referencias sobre él no utilizan sobre nombre completo sino que es necesario buscarlas utilizando “J. Alfredo Ferreira”). Son numerosos sus artículos, folletos, discursos, conferencias, informes de gestión, proyectos de ley y de reglamentos, etc. Ferreira publicó artículos especialmente en: La Nación, La Nueva Escuela, La Escuela Positiva, Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, Historia y Letras, Revista Argentina de Ciencias Políticas, El Monitor de la Educación Común, El Positivista. Sólo se ha editado un libro póstumo que reúne algunos de sus textos, el que se señala al finalizar este apartado. Los informes y proyectos se encuentran en Memorias de los ministerios y consejos que integró y en archivos institucionales. A continuación, se presenta un listado de algunos de sus escritos según las

fechas que pudieron identificarse aunque, en algunos casos, eso tampoco fue posible:

1892: Bases para un plan de estudios de educación primaria

1899: Plan de estudios para escuelas normales

1900: Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria

Vida de Horacio Mann de Gaufrés (traducción de Ferreira)

1901: Proyecto de Ley de Enseñanza Media

1902: Estética sociológica

Evolución y educación religiosa

1903: La filosofía positiva de Herbert Spencer

1906: El método de las ciencias y el método de la enseñanza

1908-11: El Quijote Didáctico (artículos varios)

1909: La filosofía optimista de Metchmikoff

1911: La crisis del Ministerio de Instrucción Pública

1912: La pedagogía de Cabanis

1913: En el centenario de Sarmiento y Aspecto moral del divorcio

1914: La evolución de la escuela argentina

1916: Una ética química

1917: Bases científicas de la educación moral

1918: Moral shakesperiana

1921: El genio político y moral de Mitre

1923: La ética de Anatole France

El estancamiento del positivismo.

1927: El Misántropo y Las mujeres sabias de Molière (traducción de Ferreira)

1926-38: Ferreira pública distintos artículos y conferencias. Entre ellos pueden destacarse:

La separación de la Iglesia Católica y el Estado

El espíritu positivista

Dogmas y cultos positivos

Informes anuales del director del Comité Positivista Internacional de París

Bernardino Rivadavia

Sobre educación e instrucción

La concepción religiosa de Comte y Spencer

La trilogía de Mitre

Cartas al doctor Rivarola

Sobre educación e instrucción

Conceptos económicos y religiosos

La ética de Lamarck

La metafísica dialéctica y Rabelais

El cincuentenario de la ley de educación común 1420

La memoria en la escuela y la vida

La educación poética

Comte y el Fausto de Goethe

La escuela laica

1944: Ensayos de Ética. Buenos Aires, Ferrari Hnos. (recopilación póstuma)

 

 

 

Textos de referencia

 "Vida y Obra de Ferreira" autoría del Prof. José A. Moreyra

Abad de Santillán, Diego (1956-1964). Gran Enciclopedia Argentina. 9 volúmenes. Buenos Aires: Ediard.

Bassi, Ángel C. (1943). Dr. J. A. Ferreira. El pensamiento y la acción del gran educador y filósofo. Buenos Aires: Claridad.

Bombini, Gustavo (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Buenos Aires: Miño y Dávila y UBA.

Carbó, Ana E. (1959). Las ideas pedagógicas de J. Alfredo Ferreira. Esquina, Corrientes: s./e.

Chavarría, Juan Manuel (1947). La escuela normal y la cultura argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

Gómez, Hernán F. (1935). La Educación Común entre los Argentinos (1810-1934). Corrientes: Imprenta del Estado.

Manganiello, Ethel María (1981). Historia de la educación argentina: periodización generacional. Buenos Aires: Librería del Colegio.

Piccirilli, Ricardo; Romay, Francisco L. y Gianello, Leoncio (dir.) (1954). Diccionario histórico argentino. Tomo III. Buenos Aires: Ediciones Históricas Argentinas.

Solari, Manuel H. (1978). Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidos.

Zea, Leopoldo (comp.) (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Volúmenes 1 y 2. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

 


www.e-portalsur.com.ar

Derechos Reservados Edgardo Luis Rebechi (h)