Porfirio Zappa |
|
Nació el 21 de Marzo de 1914 en Esquina, provincia de Corrientes, fallece en Buenos Aires el 5 de Mayo de 1962. Poeta y escritor de abundante producción, se desempeñó como funcionario con el Gobernador Raúl Castillo y el Vicepresidente de la Nación Hortensio Quijano. Dirigió el Diario "La Calle" de Corrientes y escribió libros de poemas, relatos costumbristas y obras de teatro, dejando excelentes estampas de la cultura criolla tradicional correntina. Porfirio Zappa, fue un talento, es decir, un creador y como tal, fue su deber crear en belleza, según su propia estética. Como todo grande poeta su espíritu fue musical, el creaba la música. Agregó letra a varias composiciones populares, entre ellas las recogidas por Mauricio Valenzuela.
|
|
Sus obras son: - Tierra arada (poema de la selva) 1° Edición de 1942 2° 1949. - El Hombre y la Tierra (teatro) 1946 - Como el viejo algarrobo (teatro) - Cantos de soledad (poesías líricas) 1948 - Versos Chimbos (poemas criollos) - Senderos de Luna (cuaderno lírico) - Predio Guaraní (leyendas del Antiguo Pueblo) inédita Algunos de sus Éxitos fueron: "Porque te fuiste" , "El amor perdido" y "La llorona".
|
La Llorona
Este tema está referido a las pladiñeras, que participaban en las inhumaciones de otrora, profiriendo llantos, previa paga de los deudos.
Correntino tu “acordeona” Letra: Porfirio Zappa |
Datos proporcionado por Marta Cuenca Vice Presidenta AREBA
AL RESCATE DE DON PORFIRIO Y SUS POEMAS COMO INTROITO DEL AUTOR
La forma más antigua de creación literaria es la poesía, palabra derivada del griego paiéo, que significa crear. La poesía puede presentarse en composiciones muy variadas. A la lírica se adscribe la poesía popular, que es la manifestación literaria más antigua. La literatura gauchesca se da en nuestro país como un aspecto colateral del romanticismo. Esto en general. En particular cada escritor va a acentuar en más o en menos, a ampliar o a estrechar tal característica. Su tangencia con el romanticismo consiste en la exaltación de lo local, formas determinadas de vida, paisaje, lengua, ambiente, etc., exaltación del sentimiento de libertad y lucha por la reivindicación de una clase social oprimida o injustamente tratada. Dentro de esta tónica se encuentra Porfirio Zappa y sus obras. Estas páginas nacieron por la necesidad de conocer, y dar a conocer a nuestros poetas y escritores entre la juventud, apoyando de alguna manera, el trabajo de los docentes. Esta edición limitada de los “Versos Chimbos”, está precedida de comentarios y recopilaciones varias, obtenidas a través de los años, resultando muy difícil conseguir material. Esta destinada exclusivamente a las bibliotecas populares y escolares. A los lectores, gracias y un abrazo.
SUS DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS
Poeta, periodista y escritor de abundante producción, se desempeñó como funcionario con el Gobernador Raúl Castillo y el Vicepresidente de la Nación Hortensio Quijano. Dirigió el Diario "La Calle" de Corrientes cuyos dueños eran el Gobernador Raúl Castillo y el vice Clementino Forte. Junto a otro esquínense, Voltaire Cosentino, de filiación socialista y el propio Zappa, peronista, realizaron excelentes coberturas periodísticas, no solo en Corrientes, sino continuando en Buenos Aires en los diarios “Crítica”, “La Razón” y “El Mundo”, demostrando olfato periodístico , propendiendo a la creciente modernización de un periodismo acartonado, mezclando sensacionalismo, denuncia política y buena letra. Línea impuesta por Natalio Bottana, Conrado Naxlé Roxlo y Ulises Petit de Murat, sus colegas escritores. Sus crónicas y reportajes, fueron exponentes de un periodismo multiforme y vertiginosos definido por el ingreso de los sectores populares al campo de las decisiones políticas. En su orígenes políticos, fue liberal casi por herencia, luego de 1945 se volcó al peronismo donde descolló en su especialidad. Escribió libros de poemas, relatos costumbristas y obras de teatro, dejando excelentes estampas de la cultura criolla tradicional correntina. Don Fernando Ochoa, artista folklórico argentino, poseía un local denominado “El Rancho de Fernando Ochoa” donde cotidianamente habría el espectáculo recitando las estrofas de “Tierra Arada” de Zappa. Agregó letra a varias composiciones populares, entre ellas las recogidas por Mauricio Valenzuela y Emilio Chamorro Sus obras son: - Tierra arada (poemas de la selva) 1° Edición de 1942, 2° 1949. - El Hombre y la Tierra (teatro) 1946 - Como el viejo algarrobo (teatro) - Cantos de soledad (poesías líricas) 1948 - Versos Chimbos (poemas criollos) - Senderos de Luna (cuaderno lírico) - Predio Guaraní (leyendas del antiguo pueblo) inédita - “Ñurpy” Por el campo correntino Con su lirismo pintó las costumbres del litoral haciendo estremecer las selvas milenarias del noreste. Fue un poeta del género gauchesco, del gauchesco correntino. Estuvo en la primera cruzada que llegó a Buenos Aires en 1936 para defender con su pluma y con su habla todo el folklore correntino. Le puso letra a muchos motivos populares de autores anónimos, rescató piezas musicales que hoy son modelos de la música regional. Este
vate creador de melodías hermosas del decir campiriño, había nacido
en la ciudad de Esquina (Corrientes) el día 21 de Marzo de 1914, donde
también cursó sus estudios y fallece lejos de su tierra el 5 de mayo
de 1962 en un accidente automovilístico. Fue llevado al cementerio
rodeado de unos pocos amigos que lo lloraron con profunda tristeza, no
solamente por la perdida de un poeta estupendo, de un talentoso
melodista y letrista, además de historiador y conocedor de costumbres y
dichos del legendario taragüi, sino también con tristeza de ver como
un grande defensor del arte nativo regional, moría ante la indiferencia
y el olvido que no merecía por su estupenda obra en defensa de la
cultura popular. Su inspiración hizo poesías de admirable musicalidad. Era correntino de pura. Hoy, este inspirado vate, es olvidado y desconocido por la juventud Argentina. Que mas se puede decir de este grande poeta correntino?. Que fue Amado por los "Chimbos" de su tiempo y olvidado por los hombres "letrados" de su tierra guaraní. Porfirio Zappa, fue un maestro de maestros. Señor del estilo, y soberano del costumbrismo, que murió huyendo al mas cruel de los verdugos: ¡El olvido de su madre tierra...!
MOTIVOS POPULARES
Con este titulo genérico se conocen algunas composiciones musicales correntinas. Se ignoran los autores, naturalmente, siendo reconocidas en todo el territorio de Corrientes con cuyos compases bailaron generaciones de personas a través del tiempo y otras tantas a ejecutar instrumentos. Aquí estuvo presente nuestro poeta poniéndoles letra a cada uno.- “LA CAÚ” Este texto, también motivo popular, narra una leyenda popularizada en nuestra zona: en efecto, la joven mas bonita y bella del pago, cierto día se enamoró perdidamente de un forastero , con el cual, indudablemente viven horas de profunda e intensa felicidad. Pero como todo tiene su fin, cierto día el extranjero prosigue su camino, trazado quizá por el destino, y la doncella al sentirse sola cae en profunda depresión, refugiándose en el alcohol, llevando esa pena junto al vicio, por el resto de su desgraciada existencia. Queda en el folklore musical nuestro incorporado y Porfirio, quien le pone letra, lo menciona así: “... consta de más de cinco partes o melodías distintas y tuvo su más grande influencia en la parte sur de la provincia de Corrientes... carece de letra propia y sus estrofas se han perdido, subsistiendo únicamente el motivo que se dice le diera origen y denominación”. Glosa anónima: Era la guanita enamorada Que al perder su adorado Mboraihjú Vivía por siempre borracha y peregrina Por eso la llamaban la caú.
LA CAÚ – Letra del motivo popular
Porque era bella Como es bella la florcita de alelí Le cantan solo a ella Los troveros en guaraní.
Un paisano peregrino Sus virtudes se llevó No habrá sido correntino Quien tan mal correspondió.
Los paisanos desde ahora La bautizan la caú Porque triste su alma llora Como llora urutaú. La letra, como queda apuntado es de Porfirio Zappa y la recopilación de Emilio Chamorro.- “LA LLORONA” Esta composición está referida a las plañideras, que participaban en las inhumaciones de otrora, profiriendo llantos, previa paga de los deudos. Es un motivo popular recogido por Mauricio Valenzuela y Ángel Guardia y recibe letra del poeta esquínense Porfirio Zappa. Correntino
tu “acordeona” Siempre
quiera el musicante “Llorona”
sin, ser amada Además, existen unas coplas donde se emplean el motivo original. “La Llorona” (motivo popular)
Pe Hendú mitá raí La llorona jhaseité Por el alma del difunto Ña mbopú ko chamamé FIERRO PUNTA: También es otro motivo tradicional y popular del cancionero correntino, con las mismas características de los anteriores. Para algún anónimo glosista puede estar referido a la punta del cuchillo o del facón, que es la más aceptada en todo el sur de corrientes. Unas cuartetas así lo expresan: En los bailes orilleros Atestados de paisanos Cuantas veces por la amada Jhaé cuera eñeraró Y en el noble duelo criollo De enfrentarse mano a mano, Por la guaina que adoraban Fierro punta re o manó Hay otra versión que indica que se refería a la terminación de los rieles del ferrocarril (punta de rieles, punta de fierro), cuando se instalan en la provincia. Don Emilio Chamorro, andando por la campaña correntina, recopila pacientemente el motivo al cual Porfirio Zappa acomoda los versos: Taraguí, tierra de avá ñeé, varones mbareté, guainas porá porá... Taraguí, heroico che retá, Por ser valiente vé, Pé ñareró vará...
2da. Parte Sin perder el amor y la fe Que en su ñemboé Le enseñó Itatí Su gloriosa cruzada fue Fierro punta ité, Lanza guaraní.
PORQUE TE FUISTE Es el tema popular y musical por excelencia. En la zona del sur de Corrientes y norte de Entre Ríos, no habría persona que no lo conozca. Con respecto a los músicos de la campaña, casi en su totalidad aprendieron a ejecutar algún instrumento con sus compases. Don Porfirio, con su carácter alegre y dicharachero, buscando, acomodó la letra a la melodía, recopilada por Taragó Ross (padre), por supuesto, sin falta de respeto, total sencillez y mucha picardía, que dice así:
Qué es lo que te pasa Mi vieja acordeona Que cuando te toco Te pones a llorar Que es lo que te pasa Mi vieja acordeona Que te noto tan rezongona.
Que es lo que te pasa Mi vieja acordeona Que eras tan retozona Y ahora cuando te toco Te pones a llorar Que es lo que te pasa Mi vieja acordeona Que cuando te toco No quieres sonar.
LA PALABRA CHAMAMÉ Con respecto a la palabra chamamé, Porfirio Zappa en su libro “Ñurpi” , Por el campo correntino, indica: "...han sido muchos los estudiosos que investigaron el origen de la palabra chamamé . Algunos afirman que es un vocablo oriundo del Paraguay , con el que se quiere significar "cualquier cosa" , o "cosa hecha como quiera o como venga". Sin mayores pretensiones o en forma intrascendente, otros sostienen que la palabra tuvo origen en la conocida expresión (también de origen paraguayo), che ama mi, que significa en sentido amoroso "mi amiga", "mi ama" o "mi dueña".
También agregó de su autoría, una copla a los versos de “El Carau”, la conocida leyenda y música. Las versiones de esta leyenda (“El Caráu”), son todas coincidentes. Dicen que era un mozo apuesto que vivía con su madre anciana en la costa de un estero. “Estando su madre enferma, remedio salió a buscar. Por el camino encontró una concurrencia (un baile) y con la dama mejor se puso a bailar” olvidándose de su misión y al amanecer un amigo le comunica que su madre es muerta, a lo que contesta; “No importa mi buen amigo, hay tiempo para llorar. “ Dios lo castiga por esta mala acción condenándolo a vestir de negro (de luto) toda su vida y a repetir como un llanto su nombre: “Crau..., Crau...” que impresiona a quien lo escucha. Guardando estrecha relación con lo anterior, está la leyenda de “La Pollona”, que era la dama de la quien Caráu se prendó olvidando su obligación, bailando toda la noche. Al enterarse ella de lo sucedido, sufrió un sentimiento de culpa, buscando a su “amo” sin encontrarlo. Al acercarse al pantano, escuchó su queja (la de Caráu) como un gemido, internándose en el estero para encontrarlo. Dios con su ternura la convirtió en un ave de oscuro color azulado, que viviendo en los esterales y bañados, comparte sus días con quien fuera su pareja en el baile, y es su compañera inseparable, su amor imposible. Inspirado en ellos, don Porfirio escribió la cuarteta que ha inmortalizado la canción: “El Caráu y la pollona son dos bichitos del agua. Cuando el Caráu se lamenta La Pollona lo consuela”.
Indudablemente la obra musical que dio la vuelta al mundo varias veces, con la música de otro compoblano también olvidado como es Armando Nelli, y la letra de Zappa, ambos funcionarios de la época peronista, es el Chamamé dedicado al primer gobernador esquinense, el General Juan Filomeno Velazco, como agradecimiento a su gestión a favor de la ciudad que los viera nacer y a la amistad que los unía.
CHE- RUBICHA (que en Guaraní significa Mi Jefe)
Chamamé dedicado al General Velazco Música: Armando Nelli – Letra: Porfirio Zappa
Desde las Malvinas pueblo de Esquina traigo mi cantar, amigo dilecto traigo el afecto de aquel lugar.
Par darle su acento los instrumento ipú porá ¡que viva Malvinas! pueblo de Esquina ñanderetá.
De haberte nombrado ya se ha templado mi mbaracá estoy esperando tu voz de mando che- rubichá.
Por suerte del destino soy correntino soldado leal, vivando a Corrientes digo: ¡Presente che- General!
La letra dice Malvinas y se refiere a la cuarta sección del departamento, lugar que lo viera nacer al General, y que debido a ese afecto y mensaje los instrumentos ya “tocan lindo” (ipú – porá), vivando al lugar y a “nuestro” (.ñanderetá) pueblo de Esquina. Al ser grande la admiración que sienten por el y nombrarlo ... “ya se ha templado mi “guitarra” (mabaracá)”, esperando la voz de mando “mi Jefe” (che- rubichá), siendo correntino...” digo presente “mi” (che) general”.-
SU PRIMER OBRA: “TIERRA ARADA”: Con respecto a “Tierra Arada”, la primer obra, que lleva como subtítulo “Poemas de la Selva”, sus temas principales habrían sido escritos en la Colonia Berón de Astrada, hoy Pueblo Libertador, en la segunda sección del Departamento de Esquina, donde desempeñó temporariamente el cargo de Comisario o Meritorio de la Sección, durante 1939, casualmente cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y de ahí el comienzo: “Dicen que hay guerra en la Europa / dicen que se están peleando”. Esta obra tuvo dos ediciones: la primera en 1942 y la segunda edición en 1949. TIERRA ARADA (poesía )
Despacito amanecía ya estaba casi clareando. Una mañana argentina con olor a siembra y pasto.
Yo ya estaba sobre el surco cara al sol, la frente nalto, cuando alien dende las casas me gritó medio asustao:
--" Dicen que hay guerra en la Uropa; dicen que se están peleando".--
Guerra..? Levanté la reja, la tumbé sobre un costao, y me detuve a escuchar lo que me estaban contando Me tentó aquella palabra, -- Suena juerte pa un paisano -- Parece que está hecha 'e sangre, de tambor y poncho nalto, que tiene el grito 'e los niños y de las mardes el llanto.
Ya iba a ponerme a pensar en guerra... y que se yo cuanto, pero vide el surco fresco, miré la yunta 'e los mansos, vide la tierra fresquita y a la semilla esperando, y pensé para mis adentros con sana concencia 'e gaucho: TIERRA ARADA GUELE A PATRIA Y es mejor que siga arando
Y seguí abriendo el camino, Despacito, palmo a palmo, Camino hecho e’tierra fresca Y hecho a sudor de cristiano.
Y nese terrón moreno Que la reja iba volcando, Yo endiviné una esperanza Que jué pa mi como un canto.
Que cada surco se abría Como con ansias de grano, Eran sueños de una novia Y de una marde el regazo.
Y ya me sentí más hombre, Más argentino, más guapo, Porque neste suelo grande, Suelo e’la paz y el trabajo, No hay tiempo e’pensar en guerra Con la canción del arao.
Argentina... Tierra santa , Gloriosa marde del gaucho Que ya dejó las espuelas Y la mancera ha empuñao; Que ya levantó ciudades Abriendo el surco en los campos.
Por eso es tu hijo, el criollo, Tiene rugosa la mano, Que si pulsa una guitarra, También empuña el arao.
“dicen que hay guerra en la Uropa; dice que se estan peleando”.
Yo pienso para mis adentros Con sana concencia e’gaucho: TIERRA ARADA GUELE A PATRIA Y es mejor que siga arando.
VERSOS CHIMBOS Fue editado en 1954 cantándole a la tierra y la selva, a los animales y al amor y a la guitarra. Tiene una “Exaltación a la Chusma del 17 de Octubre” donde con naturales versos cuenta la ideología y predisposición anímica de los protagonista, trazando además, un perfil histórico exacto de aquella gesta popular. En la portada del libro y la tapa tiene un sencillo dibujo de una marca, esto es un hierro para marcar animales de donde sale un lazo en forma circular enmarcando a dos caballos con sus crines al viento, rampantes y en actitud briosa. La palabra chimbo tiene varias acepciones en el diccionario, pero ninguna se adapta a la que el autor le quiso dar y que en la zona de Esquina, Corrientes, le damos. En efecto decimos chimbo cuando algo no tiene marca ni señal, no tiene dueño ni tampoco reconoce patrón. También al hijo bastardo se le denomina así. El autor en la composición que le da nombre al libro, explica brevemente:
VERSOS CHIMBOS
Versos Que nacieron chimbos Ariscos son pa’ los tientos, Porque apegao a las breñas Sobre las calchas durmieron.
Nunca les falta baquía Pa’ seguir a un bordoneo... Con el oído en las guitarras El corazón hace el resto.
En una apretada’ e pulso Cualesquier tono es lo mesmo. Pa’ decirlos o cantarlos O pa’ llorarlos se hicieron.
Según opiniones concordantes, nuestro poeta indudablemente era un lírico y enamorado de todo lo que escribía. Vivió y murió pobre y olvidado. Casi no se preocupaba por si mismo, sí por los demás y por sus artículos periodísticos y poemas. Prueba de ello es el primer verso de su poemario “Tierra Arada”, que dice así:
Señor don César Carrizo:
Quiero, señor, su licencia Pa’ dedicarle este libro, Si no es tan mala mi letra.
Usted me emprestó la plata Y van estas hojas a cuenta.
Usted me enseñó los puntos Y comas del que versea, Yo juí poniéndoles ñudos Hasta encontrarle la guelta.
Usted me emprestó la plata Pa que trabaje con ella.
Por gustarme las estrofas Me le animé a la primera, Las demás viñeron solas Y ya prencipié a quererlas. Usted me emprestó la plata Y puso el agua en la siembra.
Al tranco con sus consejos Yo juí campeando las huellas, Y ansí nacieron los versos que jormaron estas trenzas.
Usted me emprestó la plata Y un criollo nunca trampea.
Usted me dio la guitarra Pa que le tiemple las cuerdas, Y entre tantas notas malas Puede que haiga aluna guena.
Usted me emprestó la plata Y es mediero en la cosecha.
Usted me emprestó el parejero Que hice varear en la recta, Y pa probarle el resuello Deposité esta carrera.
Usted me emprestó la plata Y yo aguanto las apuestas.
Enancao en la parada Lo llevo nesta cuardera, Yo soy solo juez de raya Y usted es el juez de sentencia.
Si corta luz el potrillo... Puede cobrarse la deuda.
En estos versos se pinta de cuerpo entero. Reconoce con su rasgo de humildad a quien lo inició en la poesía, que no tenía medios para publicar, que era hombre de palabra igual al documento, que se aguantaba lo que viniera y también que no solo se conformaba con ganar, si no hacía con gran diferencia o sea cortando luz. Poseía también un buen sentido del humor para con los propios y extraños. Era de contextura baja, poblados bigotes y mirada tierna.
ASOCIACIÓN CULTURAL
En Esquina, Corrientes, y como recordación al poeta y su obra, se fundó al comienzo de 1991 la “Asociación Cultural Porfirio Zappa”, integrada entre otros, por el Dr. Miguel Feliciosi, la Licenciada Lidia Darago, la Profesora Raquel Maidana y el profesor José A. Moreyra. Tenía por objeto difundir su obra y personalidad al tiempo que propendía a la promoción cultural realizando actos públicos gratuitos en espacios libres para disfrute del pueblo y sobre todo de la juventud. Cumplió su cometido ampliamente a tal punto que para la Feria Mundial de Barcelona 92, la precitada Asociación viajó a España en junio, presentando en un stand de la Feria, el libro del Profesor Moreyra “Cultos Populares de mi Pueblo”. Esta fue la primera vez, y la única, que Esquina estuvo representada en una feria a nivel mundial, donde además de la presentación del antedicho libo, se exhibieron durante siete meses los videos de “Cultos Populares”, “Esquina, un lugar en el mundo” y las “Misiones Jesuíticas”.
Bibliografía: Poemas de Porfirio Zappa, Diario “EL Litoral” de Corrientes”, “Historiando Cantares” de Emilio Noya, “Vida y Obra del General Velazco” de Raúl Barrios, Señora Marta Cuenca, Presidente de “Asociación de Residentes Esquinenses en Buenos Aires” (AREBA) Testimonios de personas lúcidas y memoriosas que lo conocieron
ANIBAL EXPEDITO MÉNDEZ – 3 DE JUNIO DE 2007 – DÍA FRÍO Y SOLEADO |
Derechos Reservados Edgardo Luis Rebechi (h)