Un poco de historia en breves párrafos |
CENTENARIO
DE LA PARROQUIA DE ESQUINA
Este acontecimiento se cumplió en 1933. Como breve explicación, está la del Libro de Partidas parroquiales: Hasta el 7 de junio de 1833, comenzaban diciendo “ Yo el Tte. Cura de la Esquina ...; y después de esa fecha , como consecuencia del cambio de cosas, empiezan así: “Yo, el Cura y Vicario del Curato de Santa Rita de la Esquina...” Antes de esta tiempo pertenecía al Curato de Goya. Con motivo del Centenario de esta data, se editó un “Libro Conmemorativo del Centenario de la Parroquia de Santa Rita de Esquina” . “7 de Junio de 1833 – 1933”. Son 125 páginas tamaño de 34 cm. por 26 cm. de ancho más un apéndice fotográfico de lugares de Esquina, no obstante dentro del texto existen algunas fotos más como retratos. En la página 3 dice: “SIN TÍTULO” que firman María del Pilar Bonas de César, Secretaria, Zoraida O. Alonso de Viglieca, Presidenta y Arturo María Arribillaga Asesor (quien era el párroco) :” A la bondad del Excmo. Señor Gobernador de la Provincia, Dr. Don Pedro Numa Soto debe este folleto su existencia ya que la hidalga generosidad de Su Excelencia lo ha hecho imprimir por la imprenta del Estado.” Es un compendio, eclesiástico, pero sumamente importante e interesante históricamente, ya que abarca 100 años de la Iglesia Parroquial, cuando era el centro de la población y la palabra del cura era sagrada. Constituye, además, un extracto de los únicos documentos escritos veraces en más de cien años del transcurrir de la vida ciudadana. En aquel lejano 1933, Esquina, no tenía el rango de ciudad. Esa condición le había sido retirada en 1920 por imperio de la Ley N° 315, de manera que funcionaba con autoridades de una Comisión de Fomento. En las elecciones locales para elegir tres representantes de la Comisión Municipal, votaban solo los contribuyentes inscriptos. Tampoco tenía Intendente, ni Concejo Deliberante, ni las distintas Secretarías y Direcciones y la sede municipal se encontraba sobre la Calle Santa Rita, al lado de la Iglesia, lugar que hoy ocupa Aguas de Corrientes. Ni escudo de Armas Municipal. Al respecto, en la página 25 del “Libro del Centenario...” hay un “PROYECTO de Escudo Para la Municipalidad de Esquina”. Indudablemente el sector católico estaba preocupado por ésa falencia y al publicarlo en el libro, no cabe dudas, que querían imponer ese boceto. La explicación textual dice así: “La idea o pensamiento expresado en ésta figura heráldica es este” : “Esquina, asentada sobre la ribera del río Corrientes, labora honradamente, bajo la égida de Santa Rita, con la esperanza de un porvenir grandioso”. “Los emblemas del Escudo son: el ancla, que simboliza la esperanza. La imagen de Santa Rita, la excelsa Patrona. Las abejitas, expresión alada del trabajo sapiente y fecundo. El color verde, de intenso sínople, representa la campiña. La cinta de plata, el río Corrientes. El lema latino: Spea et labor significa: la esperanza en el trabajo”. Aníbal Expedito Méndez – 26 de junio de 2008 – Día nublado y frío |
SAN ANTONIO, PATRONO DE LOS ENAMORADOS 13 de junio
Datos biográficos: Nació en 1195 en Portugal, con el nombre de Fernando, en una familia de nobles. A los veintiséis años vistió los hábitos de franciscano y cambió su nombre por el de Antonio, siendo discípulo de San Francisco de Asís. Se lo llama de Padua por motivo de haber desarrollado en esa ciudad italiana su más grande y notoria actividad, donde fallecido el 13 de junio de 1231. Gregorio IX lo canonizó al año de su muerte. León XII lo llamó el Santo de Todo el Mundo. El 16 de enero de 1946 Pío XII lo declara Doctor de la Iglesia.
Desde hace cientos de años, San Antonio de Padua ha sido el aliado directo de los enamorados. Es el protector de los que se aman por excelencia. Por su oficio en el plano de los sentimientos, se hizo muy popular y es nombrado en numerosas canciones y refranes que hablan de amor. El origen de esta tradición popular está en la península ibérica (San Antonio era realmente portugués, aunque predicara y muriera en Italia), y su devoción en la vecina España es muy grande, como en todas partes. Es el santo más popular del santoral. .
FÓRMULA PARA INVOCARLO Los requisitos son simples: 1.-) Se requiere armar un altar casero en un lugar tranquilo de la casa y, sobre un mantel blanco, colocar su imagen. Se le ofrecen flores blancas, símbolo de la pureza de sentimientos, y velas blancas de fina cera de abejas. Se invoca los viernes. 2.-) Si se desea invocar al santo a la antigua usanza, debe recortarse una plantilla de cartulina que simule una suela de sandalia. En ella se escribirán los ruegos que se le hagan al santo. Luego se coloca la "sandalia de San Antonio" bajo la imagen y se enciende una vela blanca. Esta operación se repite durante siete viernes. Pronto se recibirá una respuesta y el esperado evento sucederá invariablemente un día siete o múltiplo de siete. La creencia popular dice que si ha pasado un tiempo prudencial sin obtener resultados se debe poner al santo al revés, "cabeza abajo", hasta que cumpla el deseo. Eso no es cristianismo. Está más relacionado con el animismo africano y la creencia de que mediante determinados objetos se puede manipular a la deidad o a un espíritu superior para obligarles a conceder las cosas que se desean. Así, se piensa erróneamente, se "castiga" al santo. Pero ni a Dios ni a sus siervos se les puede castigar ni obligar. Aparte de que eso está reñido con el espíritu de amor y de fe que debe animar a nuestras oraciones.
Con respecto a ello, vale la anécdota de la década de 1960, cuando era párroco el Presbítero Esteban Tutak (entre 1949 y 1965). Este párroco era devoto de San Antonio. Prueba de ello es la realidad de crear en su jurisdicción dos capillas bajo la protección de este Santo. Una en Guayquiraró, zona de arroceras y la otra en la parte suburbana de Esquina, hoy Barrio San Antonio. Las dos cumplen su cometido cabalmente, y dan nombre a la zona (San Antonio de Guayquiraró y Barrio San Antonio, de Esquina). Las dos honran al santo multitudinariamente el día 13. Existen, además, en el interior del Departamento varios (numerosos) lugares dedicados a su devoción, comarcas donde se realizan festejos, algunos desde el día antes. Volviendo al cura Tutak (descendiente de polacos y sumamente alto y corpulento), su devoción provenía de que el Papa lo declaró años antes (1946) al santo Doctor de la Iglesia. Por supuesto que también lo defendía en forma furibunda, a tal punto de montar en cólera a principios de 1960, momentos en que se ponía totalmente rojo.
Por esos años no existían las emisoras locales y la difusión musical y publicitaria se realizaba en el radio céntrico por medio de altoparlantes instalados en algunas esquinas. Estaba de moda un conjunto Musical de origen colombiano (introductor de la cumbia original al país) cuyas grabaciones llegaron a la ciudad. Era de profusa difusión un tema llamado “Palo Bonito”, de letra picaresca y ritmo contagiante. Decía la misma: “...redile a San Antonio que te mande un novio / todos los domingos / todos los domingos. ... Palo, palo bonito palo es es, es... . Y acá venía la parte que enfureció al cura : “... tengo a San Antonio puesto de cabeza, no me busca novia, ya no me interesa... etc. “ .
Se ocupo del tema desde el 25 de mayo y durante toda la novena de San Antonio desde el púlpito y por supuesto en el boca a boca en la calle, condenando a los que pasaban o ejecutaban la música, a quines la escuchaban y a quienes la tarareaban, prometiendo excomunión.
Los bailes más populares se realizaban en la sede del Club Náutico Brown, ya actuando un nuevo conjunto, el de Chiquito Giudice, que interpretaba “esos ritmos”, al decir eclesiástico. Y lo más anecdótico (increíble hoy) el clérigo salía a controlar, desde afuera, el tipo de música interpretada. El domingo en las misas (especialmente la segunda), tenía tema suficiente y dando nombres. Hoy parece no real y de una chiquillada total. Pero la época era así, el cura era así, y la población aceptaba así (en parte) y las canciones y sus letras parecerían (entonces y hoy) ingenuas e inocentes. También se “llama” (se invoca) a San Antonio cuando alguien pierde algo, en especial, llaves y libros, realidades que a quien esto escribe, le consta personalmente. Por supuesto que lo que se promete, se cumple.
Por otro lado, en muchos lugares se conserva la costumbre de repartir el pan de San Antonio, que no solo tiene el recuerdo del pan de los pobres, sino que también cumple otra serie de funciones .
En mi pueblo (comenta un amigo foráneo) a cada cofrade se le obsequia con un panecillo de “anises” y unas papeletas que dan derecho a unos tragos de vino Estos panecillos se deben comer en reunión con el otro sexo, es decir en amor y compañía.. .
Durante la Fiesta Patronal en Esquina, y en varios lugares, también se obsequia el pan de San Antonio.
Aníbal Expedito Méndez - 12 de junio de 2008, día frío y soleado |
PORQUE SE LLAMAN ASÍ: LAS CALLES DE LIBERTADOR
El trazado urbano (año 1951) se ajustó al proyecto del Agrimensor Nacional Sr. Oreste Zucchi, quien con integrantes de la Comisión del Pro Pueblo, principalmente de don Benigno López, amojonaron las calles de la planta urbana y los respectivos lotes en un terreno de 13 hectáreas propiedad del Señor Martín Pedemonte, aparte del ya había donado para la estación sanitaria local, terreno este en parte donado (para las oficinas Públicas) y la otra parte vendido a precio simbólico. Este trazado del radio urbano fue aprobado en el artículo segundo de la ley provincial N° 1779 del 12 y 18 de agosto de 1953 (de las dos cámaras), que en su artículo primero crea el pueblo “Libertador”. Así fueron demarcadas y así los nombres que ostentan en la actualidad: La Ruta Nacional (hoy provincial) 126 que corre oeste – sur este y que tiene tres mil metros (“Calle de treinta cuadras” la denomina el poeta en sus versos) fue nominada con el nombre de Avenida Galileo Mancini por medio de una Resolución del Intendente Aníbal Cañete en 1989, en honor al senador Provincial quien fuera autor de la ley N° 940 del 21 de agosto de 1941, por la cual y en su artículo tercero se creaba la Comisión de Fomento de la Colonia Berón de Astrada, célula básica Municipal, amén de otras gestiones y legislaciones que favorecieron al incipiente pueblo. Las paralelas a ésta se llaman: Yapeyú, que da frente a la escuela N° 405 y a la plaza. Su similar lleva en nombre del prócer, San Martín frente al Centro Cívico y otras dependencias. Las siguientes (y paralelas) se denominan 17 de Agosto, Remedios de Escalada y Sargento Cabral, respectivamente. Con respecto a las calles transversales son: de oeste a este: Granaderos, siendo su paralela Aníbal Cañete en recordación a quien fuera Intendente en varios períodos y fallecido trágicamente cuando estaba en funciones. Continúa la calle Martín Pedemonte, en agradecimiento a la persona que fuera donante de los terrenos urbanos, y la arteria San Lorenzo. La cortada existente entre San Martín y 17 de agosto (entre la Municipalidad y la Sub comisaría) lleva de nombre 25 de Febrero. Como se aprecia, los nombres de las vías de la planta urbana (con sus excepciones) hacen referencia al quehacer sanmartiniano, que fuera idea del creador, y Comisión, del Pueblo, don Francisco Ismeldo Barrios, circunstancia tenida en cuenta cuando desde el Concejo Deliberante se tomó la decisión de imponer las designaciones, en el año 1997. Fuera de este radio existen las siguientes títulos: transversalmente a la Avenida, al costado de la Escuela Normal, y que conduce al Cementerio, fue denominada el 17 de agosto del año 2001, con el nombre del poeta de Libertador e impulsor de la cultura, Francisco Ismeldo Barrios. Mas alejado del centro, y entre el Arroyo Barrancas y la Propiedad del Señor Lagomarsino, lleva el nombre José Raúl Ibáñez, impuesto el día 10 de Junio de 2002 (Resolución Nº 19/02), en homenaje al único Héroe Nacional vivo y héroe de Malvinas, hijo de Libertador. Con respecto a la Plaza del pueblo, en todos los documentos de la Comisión Pro Pueblo y posteriores con respecto su denominación, la que está escrita sin alteraciones, figura como Plaza Libertador. En la actualidad se denomina San Martín.
Aníbal Expedito Méndez – 9 de Junio al anochecer y día sumamente frío. |
Día del Periodista, un poco de historia
En nuestro país se celebra el día del periodista el 7 de junio, fecha aceptada luego de un congreso de ellos en 1938. Se recuerda en ello a Mariano Moreno con la fundación de “La Gazeta de Buenos Aires” en 1810. No estuvo ajeno a este hecho Manuel Belgrano y otras inquietas y revolucionarias personalidades. Desde entonces en la república fue diversa la suerte de cualquiera y muchos de los que tomaron la posta con dedicación y esmero, sin falsos patriotismos. En lo local, Esquina, los inicios en 1880 la tuvo Franklin Van Sice, puntano de origen quien se había radicado en La Paz, Entre Ríos donde también ejerció el periodismo. Allí conoce a Ramón F. García y, ya derrotada la revolución de López Jordán (1873) de la cual eran acusados como sospechosos, recalan en Esquina. García se dedica al comercio y Van Sice instala una imprenta, en la cual se edita desde el 30 de mayo de 1879, “El Centinela del Litoral”, hasta 1880, que a causa de una intervención provincial, cesa su aparición. Pero su imprenta sigue trabajando en el periodismo y salen varias ediciones con otros nombres durante varios años. En memoria de este personaje foráneo pero luchador, brindemos con todos los que pasaron en estos 128 años haciendo del periodismo una profesión en defensa de la libertad.
Aníbal Expedito Méndez - 6 de Junio de 2008 – clima destemplado, día soleado. |
El 25 de mayo de 2008
Convocado para las diez de la mañana de un día radiante, dio comienzo a las 10,25 el acto central de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo en Esquina. Ubicadas la autoridades en el palco instalado frente al Palacio Municipal y con las banderas de ceremonias de las distintas instituciones educativas, sociales y deportivas alineadas convenientemente en setenta metros lineales, se entonó la Canción Patria con unción. Después hizo uso de la palabra el señor Intendente Municipal no sin antes depositar una corona de laureles al pie del mástil junto con otras autoridades y el consabido minuto de silencio. A continuación se organizó el desfiles de escuelas, escuela de danzas, Ballet folclórico, institutos, clubes, bomberos, policía, prefectura y agrupaciones tradicionalistas. La iniciación estuvo a cargo de la Agrupación Veteranos de Guerra de Malvinas, finalizando con las agrupaciones tradicionalistas, quienes arrancaron espontáneos aplausos, no sin antes ser objeto de ponderaciones las escuelas rurales con sus banderas y estandartes.
El paso se ordenó de la siguiente manera:
1.- Agrupación de Veteranos de Guerra de Malvinas 2.- Club Santa Rita 3.- Club San Martín 4.- Esquina FootBall Club 5.- Sociedad Sportiva Esquinense 6.- Ballet “EL Cielito” 8.- Instituto de Idiomas de Esquina 9.- Escuela Especial N° 13 10.- Escuela 627 11.- Escuela Julia Milessi de Báez 12.- Escuela 623 “31 de marzo de 1839” 13.- Escuela 279 “Juan XXIII” 14.- Escuela “Elsa Pedemonte de Fratti” 15.- Escuela “Emma Julia Multedo” 16.- Colegio Divino Salvador 17.- Escuela N° 53 “Ramón F. García” 18.- Escuela Normal 19.- EFA Nandé Sy La Itatí 20.- Escuela provincial Nocturna 21.- Instituto Divino Salvador 22.- Escuela Técnica Juan Ramón Vidal” 23.- I.F.D. Divino Salvador 24.- I.F.D. José Alfredo Ferreira 25.- CLUB NÁUTICO Y DE PESCA BROWN 26.- Bomberos Voluntarios 27.- Policía de Corrientes 28.- Prefectura Naval Argentina 29.- Agrupaciones tradicionalistas.-
El numeroso público se dio cita ordenadamente ubicado en las veredas aplaudiendo el paso de cada una de las agrupaciones.-
Aníbal Méndez- 25 de Mayo a la tarde inundada de sol |
70º Aniversario de J. A. Ferreira - Ver acto en Casa de Ferrreira Palabras del Sr. Aníbal Expedito Méndez en el Monolito homenaje al cumplirse 70 años de la muerte del benemérito Acto de descubrimiento de placa en el monolito de Guayquiraró con presencia de autoridades municipales, escolares y familiares directos del Dr. Ferreira
Autoridades, Familiares de José Alfredo Ferreira, delegaciones escolares, vecinos, personal y alumnos de la Escuela Primaria 637 y extensión secundaria: En este punto del programa debía hacer uso de la palabra para referirse al gran educador, el profesor José A. Moreyra. Estoy ocupando este lugar por delegación expresa del nombrado que por imposición de su incorporación como integrante de la Junta de Historia de la Provincia, a la cual llegó hace poco por méritos, está en la localidad de Virasoro dando conferencias sobre sus libros. Inmerecida distinción ante tan significativo acto y selecta concurrencia, sintiéndome por ello halagado. Decía Sarmiento: “...La humanidad es una tierra dura e ingrata que lastima las manos de quienes la cultivan y cuyos frutos llegan tarde, muy tarde, cuando el labrador ha desaparecido”. Eso le pasó al Gran Ferreira, y estamos tratando desde hace varios años con amigos y familiares ser menos ingratos. Hoy se conmemoran los setenta años del fallecimiento del educador acá nacido. Debemos destacar el marco de la celebración, primera que se realiza desde la erección de este monolito hace 58 años y en el renacer del Rincón de Guayquiraró. Celebremos también que estén las autoridades civiles a quienes podamos felicitarlos por la tarea realizada y sugerirle otras y la presencia del párroco en un acto de homenaje al filósofo positivista mayor de la Argentina, demostrando con ello grandeza de espíritu y tolerancia religiosa. Nació don José Alfredo en éste Rincón de Guayquiraró, en la Segunda Sección del Departamento de Esquina el 29 de abril de 1862. Sus estudios primarios lo realizó en la Escuela de don Marcelino Dávila, en Esquina. Se trasladó a Corrientes continuando en el Colegio Nacional y Escuela Normal. Finaliza sus estudios de maestro y bachiller en 1879. “Regresa a Esquina en 1880, constituyendo un acontecimiento, trayendo en sus manos un diploma de suficiencia, marcando una etapa en la crónica educacional de Esquina”. “El preceptor va a ser sustituido por el maestro, el técnico reemplazará al idóneo. Todo se improvisa porque todo escasea y el maestro tiene que suplirlo superabundantemente”. “Hacia 1881 es Director de la Escuela Oficial de Varones, pero llega a la conclusión de que debe seguir ampliando sus conocimientos y en pos de ello se dirige a Buenos Aires y continúa estudiando en ésa ciudad”. A la vez que ocupaba numerosos compromisos docentes, seguía cursos en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctora posteriormente. Es muy largo dar el detalle de los cargos que desempeñó, bastando mencionaren los que a instrucción pública se refiere en nuestra provincia y el país.: Fue maestro primario, profesor secundario, profesor universitario, profesor del Colegio Militar de la Nación, Inspector de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, miembro del Consejo Nacional de Educación, presidente del Consejo Superior de Educación de Corrientes, Ministro de Hacienda e Instrucción Pública, Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Migración de Corrientes. Fundador del Museo de Historia Natural de Corrientes, del Banco Popular y de la Escuela Industrial de Corrientes, de las escuelas populares de Mercedes, Curuzú Cuatiá y Esquina, de la Asociación Nacional del Profesorado, instituyó el “Día de los Muertos por la Patria” y creó la Academia Argentina de Letras “Al año siguiente de su llegada a Buenos Aires, es nombrado Profesor en la Escuela de Artes y Oficios de San Martín, al mismo tiempo es designado Director de Enseñanza de la misma.” El Positivismo fue su filosofía que difundió abundantemente en sus publicaciones llegando a ser Presidente del Comité Positivista Argentino y Vicepresidente a nivel mundial. Llevan su nombre numerosos establecimientos en Corrientes y Buenos Aires, amén de bibliotecas y ateneos. En Berlín, Alemania, La Sorbona en Francia y en Estados Unidos aulas universitarias y salones llevan también su denominación. Este es el legado de Ferreira. El hizo que Esquina no fuera una ciudad más en el mundo, fue quien posibilitó que nos instruyéramos y educáramos con excelencia. Y nació en este lugar y trascendió al mundo. En la década de 1980, siendo diputado Provincial Jorge Coco García presentó un proyecto de ley para crear en este lugar el Pueblo Ferreira, como homenaje permanente y agradecido al ilustre correntino y esquínense. Las condiciones estaban dadas, excepto la voluntad política, fracasando así la iniciativa. Pero hoy vemos la realidad y el afán de crecimiento: agua potable, alumbrado, atención a la salud, tres iglesias, incipiente cancha de fútbol, extensión secundaria, en suma, urbanización asistida pero espontánea que valoriza el esfuerzo realizado. El poeta Francisco Ismeldo Barrios, de Libertador, le dedica un soneto al lugar y al educador:
Entre el río y la ruta arrinconado (río que se desangra y perlas llora... y ruta riente, rauda y llevadora...)
¿O estás entre paréntesis, durmiendo Y soñando un soñar... calladamente, Invisible al vaivén de tanta gente Que ignora que, al soñar, se está creciendo?...
Yo se lo que Ferreira se sabía, Tu Ferreira inmortal, cuando crecía Soñando en tu rincón, quizá... ¡ qué empeños!...
Sí, sí. El rincón precioso de tu vida ¡Qué va a estar en paréntesis! ... ¡Si anida y asoma ya unos días como sueños!... |
¿CÓMO SE ESCRIBE EL APELLIDO FERREYRA?
No es un tema menor la correcta grafía del apellido del Dr. J. Alfredo Ferreira. Vemos a menudo escribir Ferreira con i latina, incluso en el frente de la Escuela Normal de Esquina, que lleva su nombre. Lo correcto es llegar hasta su partida de nacimiento. Imposible, ya que la Ley del Registro Civil data de 1884 en el país, veintidós años después de su nacimiento, y con respecto a Esquina, dicha oficina fue abierta recién en los primeros meses de 1901. Antes de todo ello existía, y debe existir aún, la Fe de Bautismo, documento que emitía la iglesia, donde constaba el día de nacimiento y quienes eran sus padres, dando fe de que fue bautizado, sirviendo de documento civil, hasta 1884. La del Dr. Ferreira dice: “El día veinte y ocho de Septiembre del año del Señor de mil ochocientos sesenta y dos en esta Iglesia Parroquial de Santa Rita de la Esquina, el Reverendo Padre Columbano Masuchi, puso óleo y crisma a José Alfredo, nacido el veinte y nueve de abril, bautizado por Benigno Ferreira, hijo legítimo de don Saturnino Ferreira y Socorro Acebedo, padrino fue don Juan Silvestre Ferreira y para que conste lo firmo.” “Firma (rubricado) Francisco Ristorto. Dice el Profesor Moreyra en su libro: “... muchos se preguntaran, ¿y porque fue cambiada una letra de su apellido?. Es sencillo, en una carta de don Marcelino Dávila (su maestro) a Ferreira se escribe con “I” y luego fue copiada con “y” . Mucha gente lo escribía indistintamente sin una intención deliberada, y el paso del tiempo fue haciendo el resto.” “Pero está el acta de bautismo que nos demuestra la verdadera forma de escribir, además está en el museo el diploma de José Alfredo cuando fue Diputado Nacional, y cartas firmada por el mismo nos dan la pauta de que hay un error en muchos libros y lugares donde figura su nombre...” Como decía al principio no es un tema menor ni una nimiedad, solo un error involuntario que está salvado, y para todos. Los datos son consignados en el Libro 11° de bautismo, folio 303. También es útil recordar la verdadera fecha de nacimiento: 29 de abril de 1862. Falleció el 21 de mayo de 1938, cumpliéndose este año los setenta años de su desaparición. Entonces, el Poder Ejecutivo Nacional decretó honores oficiales, al igual que el de Corrientes y el Consejo Nacional de Educación. Hablaron en la Recoleta el Profesor Bassi en nombre de los positivistas argentinos. El Dr. Honorio Silgueira por la Escuela Normal de Esquina, Manuel Bermúdez por los comprovincianos y amigos. Además el Dr. Alfredo Calcagno (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Plata), Dr. José Oria (Academia Argentina de Letras) Dr. Julio Leites (Asociación Correntina General José de San Martín), Manuel Cabral (Biblioteca General Rodríguez).-
Aníbal Expedito Méndez, 20 de Mayo de 2008, en proximidades a la Fiesta Patronal y las Fiestas Mayas.
Fuentes: “Vida y Obra del Dr. J. Alfredo Ferreira” José A. Moreyra “Esquina en el Siglo XX” Aníbal Expedito Méndez Acta de bautismo de la Iglesia Santa Rita de Casia |
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Breve historia de la creación de su Capilla
En Colonia Schweizer, Jurisdicción territorial de la Comuna de Libertador, en la quinta Sección del Departamento de Esquina, el 13 de mayo de cada año se lleva a cabo la fiesta patronal, con sus preparativos previos. Esta Colonia fue puesta bajo la protección de Nuestra Señora de Fátima a comienzos de la década de 1970 impulsada por un misionero (de apellido Falcone) acompañado por la población. Reunió a los vecinos con motivo de una misa bajo los fresnos de la vieja Escuela 699. Le habló a la gente de la conveniencia de levantar una capilla. Conversan con los dueños de la tierra, los hermanos Schweizer y consiguen una parcela con ése fin. Ocurría todo ello en diciembre de 1969. Se retira y llega otro, el Padre Eutimio Fernández (mendocino), que fue quien instruyó como se procede y forma una Comisión. Al año siguiente viene el mismo misionero y propone plantar una cruz a modo de piedra fundamental, en el lugar en que hoy se levanta la capilla. Con el esfuerzo de todos se comienza a abrir cimientos y levantar paredes. Quedaba por decidir bajo que protección y nombre se pondría a la capilla. Una sugerencia fue, teniendo en cuenta que el donante del terreno fue Fernando Bautista Schweizer, ponerle San Fernando o San Juan Bautista. Pero en 1973, llega el Párroco Ledesma de Esquina, con la novedad que la familia Frati había traído de Buenos Aires una imagen muy bella de Nuestra Señora de Fátima para ser donada a la primera capilla que se inaugurar en el Departamento de Esquina. La aceptación fue unánime quedando de esta manera como protectora de la Colonia y sus habitantes. Las misas las daba el cura en el mismo lugar sin techo. La imagen estuvo enfrente, domicilio de Fernando Schweizer por algún tiempo y luego el señor Julio Bolagno construyó un altar en su domicilio donde permaneció hasta después de 1978 circunstancia en que se techó y está, hoy día presidiendo las celebraciones en su honor.
Aníbal Expedito Méndez - 13 de Mayo de 2008 - Día soleado y en novena de Santa Rita. Fotos: Aníbal Méndez y Portal Sur |
MONOLITO AL DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA
El monumento al Dr. J. Alfredo Ferreira, un monolito tal su denominación, se levanta en la segunda sección, paraje Rincón del Guayquiraró, a 35 kilómetro del Esquina. Se encuentra emplazado en el lugar donde se encontraba ubicada su casa natal .La placa colocada cuando su inauguración dice:”EN EL LUGAR EN QUE SE ERIGE ESTE MONOLITO EXISTIÓ LA CASA SOLARIEGA DEL DR. J. ALFREDO FERREIRA”.
En oportunidad de su emplazamiento, se celebraba el “Año del Libertador General San Martín” es decir 1950, en que se conmemoraba el centésimo aniversario del fallecimiento del prócer correntino. Este obelisco formó parte de los actos sanmartinianos, y se llevó a cabo el 20 de mayo. La custodia del mismo quedó a cargo de la Escuela Primaria N° 237 (hoy 637). Hubieron actos alusivos, entre ellos una conferencia sobre el hijo de Guayquiraró a cargo del profesor señor Antonio María Díaz. Concurrieron delegaciones escolares de Esquina y de la zona. Presidió las ceremonias el gobernador General Juan F. Velazco, hijo de Esquina y ex alumno de la Escuela Normal. Estuvieron presente, además, el Presidente del Consejo Superior de Educación Jorge Kaindl y el doctor Jorge Cigliani, Director del Banco Popular de Corrientes. Acontecimiento este tendiente a resaltar la memoria y los valores de este gran educador, un poco olvidado, no por simple, sino al parece que su pecado fue el pertenecer a una escuela filosófica, el positivismo, el cual muestra un total rechazo de la teología y de la metafísica.
Aníbal Expedito Méndez – 12 de Mayo de 2008, día soleado |
Archivo 2008 Ene-Abri
Archivo de Diciembre-Noviembre :: Octubre :: Septiembre :: Agosto :: Julio
Los conceptos, opiniones e informes vertidos en esta publicación son propiedad y responsabilidad de los autores. El titular del sitio no se hace responsable de los mismos, la publicación es a solo título informativo.